 |
Hermisende |
Si alguna cosa se puede sacar en claro de este mundo es que está, definitivamente,
mal repartido. Si miramos la Historia, se pueden encontrar ejemplos de todo tipo y gustos. Uno de ellos son las
fronteras entre los diferentes países y las divisiones administrativas, ya que acostumbran a ser un claro exponente de este
mal equilibrio entre deseos y realidades que afectan especialmente a las poblaciones que viven cerca de los límites. Tal es el caso de los pueblos zamoranos de
Hermisende,
San Ciprián y
La Tejera -en la comarca de la
Alta Sanabria zamorana-, los cuales decidieron pertenecer a España cuando eran inequívocamente
portuguesas.
 |
Felipe IV de España |
En 1640, a la Monarquía Hispánica (encabezada por
Felipe IV) le crecían los enanos gracias a los
tributos exagerados y los terribles dispendios para mantener guerras con todo lo que se movía. En esta situación, se produjeron movimientos secesionistas en
Portugal,
Catalunya y
Andalucía que pretendían separar sus territorios de la Corona Española. Los movimientos independentistas de Catalunya y Andalucía pudieron ser sofocados (
ver La conspiración de Andalucía para independizarse de España), pero no así la de Portugal, el cual consiguió
recuperar su independencia... pero no todo el mundo en Portugal estaba de acuerdo con el nuevo rey.
 |
Ubicación de Hermisende |
En la comarca portuguesa de
Trás-Os-Montes, una serie de pequeños pueblos se vieron envueltos en los follones violentos de la batalla entre españoles y portugueses, produciéndose todo tipo de
vandalismos, con quema de cultivos y casas. En este escenario, los pueblos fronterizos de
Ermesende,
São Cibrao y
La Teixeira, decidieron no seguir la estela del resto de la comarca y no abrazar la causa del nuevo monarca luso
João IV (Juan IV para los castizos).
 |
Juan IV (João IV) de Portugal |
Históricamente estos tres pueblecitos (actualmente suman unos 325 habitantes) siempre han estado en el
ojo del huracán al estar en la zona de contacto entre el
Reino de León, el
Reino de Galicia y el
Reino de Portugal, de tal forma que más de una vez tuvieron que consensuar su pertenencia a uno y a otro durante la
Edad Media. Sin embargo, las relaciones sociales y comerciales (incluso el
contrabando tenía su importancia en la vida económica de la zona), según parece estaban muy marcadas hacia la frontera hispana desde mucho tiempo atrás por lo que, durante el movidito
1640 los habitantes de dichos pueblos portugueses vieron que pertenecer al Reino de España
les era una ventaja. Ante tal diatriba, se decidieron por el más potente, habida cuenta que fueran unos u otros, la zona quedaba
apartada de todas las vías importantes de comunicación.
 |
San Ciprián de Hermisende |
A partir de entonces, las poblaciones anteriormente portuguesas
castellanizaron sus nombres a
Hermisende,
San Ciprián y
La Tejera y pasaron a formar parte del Reino de León, dentro de la
Corona de Castilla, desentendiéndose totalmente de su antigua adscripción portuguesa. No obstante este proceso de separación, estos pueblos
no perdieron totalmente sus raíces.
En la actualidad, estas tres localidades (que están englobadas las tres dentro del término municipal de Hermisende), mantienen un habla particular fruto del contacto entre los diferentes territorios de los que son limítrofes y que las diferencia de sus vecinos, ya que es una mezcla de gallego-portugués con leonés que, debido al aislamiento secular de la zona, ha sido mantenido desde entonces.
 |
La Tejera y Portugal |
En conclusión, que mientras hubieron territorios que vieron las ventajas de dejar de pertenecer al Imperio Español y no se les dejó, al mismo tiempo, hubieron otros territorios que -por cuestiones diversas- vieron la ventaja en no independizarse y decidieron por propia voluntad seguir perteneciendo a España pudiendo no hacerlo.
Cosas del democrático derecho a decidir de los pueblos.
 |
Entrada a Hermisende |
Webgrafía
Muy interesante. Desconocía por completo la pertenencia anterior a Portugal de esos pueblos.
ResponderEliminarSi dejasen decidir de verdad, mi pueblo se habría adherido a la provincia de León hace tiempo, al menos esa es la impresión que tengo...
Como otros muchos de la zona norte de Sanabria-Carballeda encuentra servicios mas cercanos en distinta provincia y con mejor acceso. En mi caso es Justel pero hay muchos otros.
Un saludo.
Son muchos los pueblos que posiblemente por la cercanía sienten y sentían pertenecer a otros países, o reinos, como antaño se nombraban.
ResponderEliminarCostumbres e idioma sobre todo les acercaba a ellos.
al igual que Justel desconocía esa pertenencia.