 |
Pando, el ser vivo más viejo |
¿Usted cómo se piensa que es el
mayor organismo vivo sobre la Tierra? ¿Del tamaño de una ballena azul? ¿O del tamaño de una secuoya (
ver Hyperion, el ser vivo más alto del planeta)? Como pista le digo que pesa más de
6.600 toneladas, y tiene la friolera de unos
80.000 años...¡ahí es nada! Si le añado que dicho organismo ocupa unas
43 hectáreas, seguro que le acabo de liar un poco más si cabe. No es ninguna broma, tal bicho viviente existe, se lo aseguro..., y se llama
Pando.
 |
43 hectáreas de ser vivo |
Pando es el nombre que
Burton V. Barnes, botánico forestal de los Jardines Botánicos Matthaei de la Universidad de Míchigan, dio a un bosque de
álamos temblones (
Populus tremuloides) que se halla en Estados Unidos, en el Parque Forestal de
Fishlake (
Utah), y que resulta estar compuesto por más de
47.000 árboles, que en realidad son todos el mismo individuo. No se asuste, tiene una explicación científica convincente.
 |
Reproducción asexual |
El álamo temblón, como tantos otros árboles, tienen la capacidad de reproducirse de forma
asexual, a través de emitir "chupones" que crecen desde las raíces y que acaban generando un nuevo árbol. En este caso,
Pando ha estado emitiendo
chupones indefinidamente desde hace unos 80.000 años (la edad media de los troncos actuales es de unos
130 años cada uno) y, gracias al continuo crecimiento de sus raíces, ha conseguido extenderse por una superficie de 43 hectáreas -casi 3 veces la superficie del parque de la
Ciutadella, en Barcelona (
ver Barcelona 1888, la torre que quería competir con la Torre Eiffel).
 |
80.000 años de vida estimada |
La colonia de clones de chopos ha conseguido llegar a nuestros días a pesar de que se estima que, debido a los cambios climáticos acaecidos en nuestro planeta, la última vez que floreció fue hace unos
10.000 años, con la curiosidad de que Pando es
macho. Como desde la última floración, no ha podido emitir semillas, desde entonces la única forma de reproducción ha podido ser por estolones, reponiéndose de esta forma a los incendios que han asolado la región durante los últimos milenios.
 |
Superviviente milenario |
El cambio de clima debido al fin de la última glaciación, ha llevado a
Pando a pasar de vivir en una zona fresca y húmeda -favorable a la reproducción sexual de la especie- a una zona
semiárida, en que la mayor competencia actual es la progresión de los bosques de coníferas, que se encuentran más a gusto en un clima como el actual (
ver Las extraordinarias hayas del Montnegre).
Algunos estudios han concluido que esta colonia podría estar viva desde hace un millón de años, pero sólo se ha podido demostrar que lo ha hecho durante los últimos 80.000. Sea como sea, Pando es el ser vivo individual más antiguo de la Tierra de la que se tiene constancia, y eso ya tiene mucho mérito. Esperemos que el ser humano tenga la suficiente cordura para permitir que este singular árbol plural pueda vivir otro tanto o más.
Pando ya ha demostrado que ha sido capaz de hacerlo.
 |
¿Un bosque? No, un solo árbol. |
sempre toques temes interesants.
ResponderEliminarun plaer passar pel teu bloc.
només lamento no tenir temps per llegir-lo tot de cap a peus...
una abraçada
david fluxà www.midamazul.blogspot.es
Es un caso interesantísimo. Gracias por proponerlo a nuestra consideración.
ResponderEliminar¿Porqué habría de asustarme? Yo también opino, como Hitchcock, que hay que darle una bofetada a la señora de los pájaros que quería buscar una solución sobrenatural al fenómeno ¡Porque e él le interesaba que se entendiera la metáfora medioambiental!
Pando es un solo ejemplar masculino. El término macho se aplica a animales. Aunque es cierto que macho está popularizado y admitido también para plantas.
Me gustaría relacionarlo con otro caso parecido: el de los olmos de las islas británicas: cuando la grafiosis, terrible enfermedad, empezó a asolar los olmos de todo el planeta, los británicos, que tenían en ese árbol uno de sus orgullos nacionales, descubrieron que en realidad todos los olmos de esas islas procedían de uno o muy pocos individuos, que se sospecha habían traído los romanos quizá como soporte para las viñas. En este caso sí hubo reproducción sexual porque los olmos suelen ser monoicos, pero no la suficiente diversificación genética; así que la enfermedad los atacó con especial violencia, como si de un solo individuo se tratara.
Un saludo.
Leo de nuevo el artículo, y encuentro extraño eso de que haya florecido por última vez hace 10.000 años. Siendo masculino, sí habrá emitido flores masculinas (aunque, claro, eso no sería suficiente para que exista reproducción sexual).
ResponderEliminarHola Glo. Gracias por tu visita y por tu comentario. Según parece el árbol, efectivamente, no ha florecido durante los últimos 10.000 años porque las condiciones climáticas lo han impedido. Los álamos temblones necesitan unas condiciones de humedad y temperatura para florecer que no se dan en la actualidad, por lo que no puede más que reproducirse asexualmente. Un saludo :-)
Eliminar