 |
Fachada sur del Coliseo |
El
Coliseo de Roma es uno de los edificios romanos más importantes que han llegado hasta nuestros días. Su magnitud y sus formas, aún despiertan nuestra admiración casi 2.000 años después de su construcción y a pesar de que ha sido seriamente diezmado por el paso del tiempo. En este sentido, aparte de ser ampliamente conocido el uso del
anfiteatro como improvisada cantera de edificios posteriores (si tienes las piedras a un paso de casa, para qué te vas a ir a
Carrara a buscarlas), a cualquiera que vea el
Coliseo le llamará la atención que falte prácticamente
toda la parte sur del anfiteatro. Pues bien, que falte esta parte no es casual, y tampoco atiende a ningún acto de reciclaje pétreo. La culpa la tienen
Nerón y un terremoto en
1349.
 |
Frescos de la Domus Aurea |
Cuando en el año 64 d.C,
Nerón decidió construirse su particular "choza" (la
Domus Aurea) en unos terrenos afectados por el incendio de Roma, no le dolió en prendas hacerlo a medida del personaje, es decir,
a lo grande y descomunal. En las 80 hectáreas de terreno apropiadas por la jeta -era el Emperador, claro-, aparte de la ampulosa villa imperial, se hizo construir una estatua de 30 metros en la entrada (
ver El Coloso de Nerón, una molestia para Mussolini) y, como le parecía poco, en la parte más baja, se hizo construir una
laguna artificial -casi un mar que decían las crónicas- rodeada de pórticos, jardines y bosques, donde
Nerón pasaba sus ratos de asueto imperial. Se trataba del
Stagnum Neronis.
 |
Busto de Nerón |
Es justamente en esta zona donde, tras la caída en desgracia y asesinato de
Nerón, se decide construir el grandioso
Coliseo de Roma. Para ello, se decide aprovechar el espacio que ocupa la laguna rellenándola de tierra y dejándola toda a nivel, de cara a dejar una zona plana que sea fácilmente construida después. Dicho y hecho, tras las obras de relleno, en el 72 d.C. comenzaron las obras del Coliseo (llamado
Anfiteatro Flavio), las cuales acabaron en el año 80 d.C.
Con un aforo de
50.000 personas, en los 189 x 156 x 57 m de construcción se había utilizado toda una cantera para él solo, se había dejado el
Coloso de Nerón en su exterior (de aquí el nombre de
Coliseo) y se había tenido que hacer unos cimientos de 14 metros de profundidad debido a que, al estar en parte sobre la antigua laguna, los limos afectaban a la cimentación del edificio
(ver El Cagalell, una marisma a pie de Colón).
 |
Fachada Norte del Coliseo |
El edificio estuvo en uso desde el año 80 hasta el año 523, a partir del cual fue abandonado y usado para otros usos, que acabaron con la ruina del
Coliseo. Pese a los terremotos, los picapedreros y el abandono, el anfiteatro aguantó mal que bien el paso de los siglos, pero en el
1349, se produjeron toda una serie de terremotos con epicentro en los Apeninos que, llegando a niveles de grado VIII y IX de la
escala de Mercalli, afectaron duramente Roma, tal como pudo testimoniar
Petrarca al año siguiente.
 |
Vista desde el interior |
El
Coliseo, a pesar de la magnitud de la tragedia -se hundieron una gran cantidad de palacios, iglesias y otros edificios-, pudo haber aguantado la embestida, habida cuenta que los ingenieros romanos lo habían levantado añadiendo
cenizas volcánicas al mortero, la cual cosa se ha podido comprobar recientemente es una de las mejores medidas para construir
edificios antisísmicos. Sin embargo, al estar la mitad construido sobre el
Stagnum Neronis, los limos sobre los que descansa transmitieron especialmente las ondas sísmicas, provocando el hundimiento de la parte sur del anfiteatro. La parte norte, al estar construida fuera de la zona del antiguo lago y por tanto sobre terrenos más sólidos, aguantó perfectamente el terremoto.
 |
Recreación del Coliseo |
Los escombros que cayeron durante aquel evento fueron aprovechados por los canteros romanos durante siglos y, si bien lo que ha modelado la imagen que hoy tenemos de esta maravilla de la antigüedad han sido los avatares que ha tenido que pasar a lo largo de la historia (con
bombardeo durante la IIª Guerra Mundial incluido), la realidad es que el grueso de los daños se produjeron durante aquel terremoto de 1349.
 |
Reconstrucción Domus Aurea |
Los ingenieros y arquitectos romanos consiguieron, hace 2.000 años, construir
edificios antisísmicos utilizando unos sistemas y técnicas que incluso para los arquitectos de hoy en día resultan revolucionarias. Discúlpenme si pienso, y cada vez más razonadamente que, aparte de los usos y tradiciones sangrientas de los romanos -totalmente abominables en la actualidad-, la civilización occidental lleva 1.700 años de retraso.
 |
La parte sur no logró aguantar el terremoto de 1349 |
Webgrafía
No tenía ni idea, muy interesante (aprovecharé para leer un par de post más, como el que comentas de El Coloso de Nerón, una molestia para Mussolini)
ResponderEliminarSin problemas, GTO. Como si estuvieras en tu casa. Gracias por la visita! :-)
ResponderEliminarMuy interesante y bien explicado. Se agradecen cosas así.
ResponderEliminarA mi se me hace más interesante que luego hables de la Domus Aurea y sus frescos.
ResponderEliminarMuy interesante, Gracias por compartir esta informacion!
ResponderEliminarbuy bueno
ResponderEliminarexelente blog amigo ,muy buena recopilacion de datos
ResponderEliminar