 |
Bufón de Ballota |
A quien guste de la naturaleza agreste y los paisajes verdes como la ova, sin duda,
Asturias es su destino ideal. Desde las montañas casi glaciales de los Picos de Europa hasta la escarpada
costa, toda ella es un auténtico espectáculo natural en que el turista está obligado a perderse. Es justamente en la zona costera donde, si dirigimos nuestros pasos hacia su parte oriental (el este, no se me despiste), más concretamente hacia el concejo de
Llanes, podremos ver cómo el embravecido mar Cantábrico y la dura roca calcárea de la zona luchan incansablemente día tras día para dirimir quien puede más, proporcionando una de las escenas más impactantes para nuestros ojos:
los bufones.
 |
Mala mar y bufones |
La recortada costa de
Llanes, plagada de altísimos acantilados y escasas playas, ya de por sí es un espectáculo fascinante, pero a parte de los verdes prados que llegan hasta pie del precipicio costero, en este trozo de la geografía asturiana podemos encontrar también paisajes tan curiosos como los de la Playa del
Gulpiyuri (
ver Gulpiyuri, una playa con mar pero sin costa), única playa natural de arena y agua marina de interior de la península, fruto de la acción erosiva del mar. Erosión que provoca, a su vez, el impresionante fenómeno de los
bufones.
 |
Bufones de Asturias |
Un
bufón -por si no ha tenido la oportunidad de ver ninguno- se trata de un pozo vertical situado unos cuantos metros en el interior del acantilado por el cual, como si fuera un
géiser (
ver El Géiser Fly, una maravilla fruto de un error humano), sale a intervalos regulares un chorro vaporizado de agua marina a velocidad endiablada que puede llegar a alturas de hasta
40 metros en algunos casos, haciéndolo visible desde largas distancias. Pero...¿cual es el mecanismo que hace que funcione? No se apure, ahora se lo explico.
 |
El oleaje impacta el acantilado |
Coja una botella de agua de litro y medio de plástico llena, quítele el tapón y, a continuación, apriétela a media altura con todas sus fuerzas. Si no ha sido tan despistado de olvidársele quitar el tapón -con lo cual puede haber pasado cualquier cosa-, el agua habrá salido a chorro por la boca de la botella y lo habrá duchado todo. Pues bien, este experimento -especialmente aconsejado para momentos de calor estival- sería,
grosso modo, el sistema de funcionamiento de un
bufón.
El embate del mar contra el muro costero calizo ha provocado toda una serie de cuevas en la parte donde impacta el océano que se introduce muchos metros en el interior del acantilado. No obstante, esta masa de calizas está, en su interior, completamente llena de pequeñas grietas producto de los movimientos orogénicos, algunas de las cuales pueden llegar a comunicar las cuevas con la superficie del acantilado.
 |
Animación del funcionamiento |
Las cuevas, al estar a merced del mar, se llenan en momentos de pleamar (marea alta) y se vacían en momentos de marea baja (bajamar). En esta situación no pasa nada, pero si se producen temporales marítimos, la presión que tiene que soportar una cueva llena de agua al recibir la fuerza de un oleaje que puede llegar a superar los 15 metros, es simplemente impresionante. La presión, por tanto, busca la salida más fácil, y en este caso, busca la salida hacia arriba a través de la grieta, saliendo el agua vaporizada con un fuerte estruendo que asemeja el soplido de una fiera y que es lo que da nombre a los "bufones".
 |
Bufón de Arenillas |
Hay diversos grupos de bufones repartidos por la costa, habida cuenta que, si bien existen bufones individuales, por su propia génesis es difícil que sólo exista uno. Los más conocidos son los Bufones de
Arenillas, los Bufones de
Pría (en los que destaca uno especialmente estruendoso, el "
Bramadoiro"), el Bufón de
Ballota y, el más potente de todos, el Bufón de
Santiuste, dando todos ellos un espectáculo de primera categoría... siempre que acierte, porque no siempre es buen día para verlos.
Efectivamente, al producirse el fenómeno especialmente en momentos de
mala mar, los tranquilos y apacibles días de verano no son los más propicios para poder ver los bufones en pleno bramido. Si desea verlos, es recomendable irlos a ver en pleno
invierno, en un momento de temporal y en momentos de
marea alta (
ver La impresionante ola de marea del río Qiantang), ya que los fuertes choques de las olas -que llegan a hacer temblar el acantilado- son los que producen este géiser marino.
 |
Salida del Bufón de Santiuste |
Eso sí, mejor tener un poco de
precaución y verlos desde una cierta
distancia, ya que, además de la potencia del agua vaporizada, el bufón puede expulsar palos, algas e incluso piedras, por lo que si estamos demasiado cerca y hacemos caso omiso a sus bufidos de aviso, podemos acabar
escalabrados... o a 50 metros, como le ocurrió hacia el año 2000 a un
descerebrado que no tuvo mejor idea que meterse en el bufón Bramadoiro momentos antes de disparar su carga de agua.
 |
Bufones de Pría en acción |
Los
bufones es un fenómeno excepcional en la península ibérica y es muy poco corriente a nivel mundial, ya que necesitan la conjunción exacta de una geología kárstica junto a un mar potente capaz de imprimir toda la presión que necesitan estos géiseres para funcionar; cosa que, por ejemplo, en las Islas Baleares no se producen con la misma virulencia debido a la poca potencia relativa del Mar Mediterráneo respecto el Cantábrico. Sea como sea, los Bufones de Arenillas y el de Santiuste, fueron declarados
Monumentos Naturales por el Principado de Asturias el 5 de diciembre de 2001, dejando constancia de la singularidad paisajística de una tierra que, por estos y otros espectáculos de la naturaleza, no podemos dejar de visitar.
 |
El Bufón de Santiuste puede sobrepasar los 40 m de altura |
Webgrafía
Buenas noches, mi pareja y yo hemos sido testigos de la belleza y fuerza de los Bufones de Pria el este invierno (2013-2014) donde unos de los temporales nos pillo, viniendo de FuenteDe, (el temporal que rompio en Cudillero el puerto y destrozo el Muro de Gijon), ya los habiamos visto hacia un año, pero esta vez fue increible, primero los vimos desde encima de ellos, y despues desde el area recreativa de enfrente. solo decir que INCREIBLE recomiendo la experiencia como bien dices en epoca de temporales e invierno, y sobre todo en dias de marea viva, pero atencion, OJO, NO ASOMARSE NI ARRIMARSE AL ACANTILADO NI AL AGUJERO, hemos visto gente ponerse mirando al agujero, y es un peligro.
ResponderEliminarEn Hawaii existen los llamados "Blow Holes" que por lo que explicas funcionan igual. Hace unos años uno de ellos se tragó a un turista. Lo dieron por muerto de inmediato y no se sí se llegó a recuperar el cuerpo.
ResponderEliminarhttp://sanfrancisco.cbslocal.com/2011/07/13/tourists-saw-marin-county-man-fall-into-maui-blow-hole/
En Baleares hay "bufadors". Tal vez no lancen chorros tan impresionantes, pero haberlos haylos.
ResponderEliminarExacto, no tan grandes, pero los hay, infórmese mejor antes de decir que no es posible...
ResponderEliminarEn la baja california (México) también los hay.
ResponderEliminarAnónimo, el fenómeno se produce en todas las costas que tengan macizos calcáreos que lleguen a nivel del mar, por lo que podrás encontrar "bufadores", además de en Baleares, también en la Costa Brava e incluso alguno en la costa del Garraf a escasos kilómetros de Barcelona.
ResponderEliminarSin embargo, que el fenómeno se manifieste como en Asturias, en el Mediterráneo es simplemente imposible: el Mediterráneo llega a puntas máximas de 15 metros de alto en épocas de galerna, mientras que el Cantábrico puede superar los 25.
Todo es cuestión de energía y el Mare Nostrum, por suerte para nosotros, no tiene tanta.
¿Y qué hay de la playa de Cobijeru?
ResponderEliminarhttp://www.asturnatura.com/naturaleza/playa-de-cobijeru.html
¿Cómo que los acantilados de Llanes son altísimos? ¡Pero si son los más bajos de Asturias! Acantilados altos los hay en la zona occidental, señor mío.
ResponderEliminarSeñor Castelleu, se está usted equivocando. Primero no tiene porqué ser karstico, investigue "la bufadora" de Ensenada que puede llegar a ser bastante alto y no es un sitio de calizas. La erosión es caprichosa y aunque más habitual en medios de karst, no quiere decir que sea imposible en otro tipo de rocas. Segundo, en Baleares pueden llegar a ser bastante altos, sólo depende de las condiciones del mar que en algunos momentos del año pueden ser bastante fuertes. Los del norte teneis la idea de que el Mediterráneo es un mar tranquilo, y generalmente lo es, pero una tramuntana te forma un oleaje de tres pares de cojones.
ResponderEliminarEn mi País tenemos algunos bufones en rocamadre repartidos por nuestra larga costa, particularmente me llama la atención uno que se produce en la ciudad de arica que viene acompañado de un infrasonido que resuena en tu pecho, la sensación de "sentir" tal sonido en vez de escucharlo es impresionante, y ciertamente también esta asociado a la muerte de los curiosos y suicidas que han caido en su interior, le llaman el infiernillo.
ResponderEliminarEn Canarias tenemos bastantes y pueden verse saliendo agua casi en cualquier momento, no hace falta esperar un , son típicos de rocas volcánicas ya que tienen tubos volcánicos sumergidos que se adentran en la tierra y grietas entre la lava por las que sube el agua,unido a las corrientes del Atlántico
ResponderEliminar