 |
Castell de Santa Eulàlia |
El barrio de
Santa Eulàlia, además de ser uno de los más antiguos de la ciudad, guarda en su interior toda una serie de pequeñas maravillas que, como pasa con casi todo en
L'Hospitalet, si no prestamos atención pueden pasar totalmente
inadvertidas. No obstante, no siempre es así, y en una calle -a priori- secundaria del barrio, podemos darnos de bruces con nada más y nada menos que con un... ¡
castillo! Si, si, como lo lee... un castillo con sus arcos ojivales, sus almenas, sus sillares en piedra, sus escudos... aunque, eso sí, un pelín más joven de lo que nos tienen acostumbrados estos edificios...
 |
Detalles medievales |
En la calle
Blas Fernández Lirola, a la altura del nº
74, si no es que pasa ante él buscando setas o vigilando las cacas de perro -que será lo más normal- seguro que le llamará la atención una fachada en piedra amarillenta de
Montjuïc que destaca de todo el resto de fachadas de la calle porque es la viva imagen de un
castillo medieval. Pero... ¿un castillo en medio de la ciudad? No, no se asuste, no es ningún relicto de la
Edad Media como el castillo de Bellvís de la Torrassa (para que luego digan que Hospitalet no tiene historia, ver
El Tratado de Utrecht o cuando la Historia pasó por Hospitalet), ni nada parecido. Es simplemente un edificio de viviendas como tantos otros, sólo que detrás de ese edificio que parece haber sido construido con
Exín Castillos, además de historia esconde una bonita historia de amor.
 |
Se le dedicó una calle al propietario |
Conocido es que después de la caída del Imperio Romano, los que vinieron después aprovecharon aquellos colosales edificios antiguos en ruinas como inmensas canteras con las cuales levantar las nuevas construcciones del momento. Pues una cosa similar hizo
Blas Fernández Lirola, un librero con establecimientos en la Calle Aribau y en el conocido
mercado de Sant Antoni de la Ciudad Condal, cuando a principios de los años 30 decidió empezar la construcción de lo que se conocería más adelante como "
El Castell de la Pepa" o , sencillamente, "El Castell" (el castillo).
 |
Interior del "Castillo" |
Lirola, que estaba enamorado hasta las trancas de una chica (probablemente, la tal "
Pepa") y tenía fama de excéntrico, estaba especializado en la venta de libros viejos y de época, la cual cosa le hizo pensar que... ¿qué mejor que regalarle un castillo a su princesa? y allí que se puso a construírselo.
Así las cosas, el librero empezó poco a poco a levantar el edificio en la medida que daba el presupuesto. Presupuesto que estiraba aprovechando materiales de construcción provenientes de antiguos edificios derruidos del
Eixample barcelonés, con los cuales conseguía unos materiales de gran calidad provenientes de las
canteras de Montjuïc -ya en buena parte cerradas en el momento en que Lirola inició su castillo. Esta forma de aprovechamiento también le permitió incorporar elementos estructurales y decorativos señoriales
premodernistas provenientes de estos edificios, tales como la escalera, suelos e incluso alguna escultura, lo que proporcionaba a la vivienda un imponente aspecto medieval.
 |
1935-1945, fecha de la construcción |
De este modo, y tal como reza en la fachada del castillo, las obras se alargaron desde el 1935 hasta el 1945, momento en el que se dio por finalizado un edificio de 3 pisos de unos 170 metros cuadrados de planta, con fachada “medieval” tanto a la calle como al patio interior, y donde las ventanas destacan por ser
arcos ojivales y los dinteles de las puertas por ser
arcos de herradura de inspiración románica. Todo un castillo de la Edad Media construido en el Hospitalet de pleno siglo XX.
 |
Enrique Jonama |
No obstante, a finales de los años 40, Lirola, que según parece no llegó a vivir en el edificio,
cedió el mismo al
Ayuntamiento de L'Hospitalet con el fin de que fuese destinado a
usos culturales. El edificio fue aceptado por el consistorio, el cual, en reconocimiento, puso su nombre a la calle en que se había construido, es decir Blas Fernández Lirola, aunque popularmente es más conocida por “
la calle del castillo”. El alcalde franquista del momento,
Enrique Jonama, por su cuenta y riesgo y sin encomendarse a ningún santo, decidió que el “castillo” se dedicase a escuela de bellas artes, lo que le valió una trifulca dentro del ayuntamiento que se acabó en enero de 1952 con un voto de protesta contra el alcalde por su unilateral decisión.
 |
Ventanas ojivales |
El edificio, de esta forma, pasó a estar gestionado durante los años 60 y 70 por la
Obra Social y Cultural Sopeña (OSCUS), una ONG de raíz cristiana dedicada a la cooperación y voluntariado, la cual impartía clases de administrativo, peluquería, mecanografía y diversa formación de iniciación profesional en tan excepcional entorno.
En la actualidad, y tras el abandono de las instalaciones por parte de
OSCUS, el castillo de Santa Eulalia está siendo utilizado como almacén del
Museu de l'Hospitalet. Un uso que, por desgracia, pudiera ser efímero habida cuenta de los intensos rumores que
apuntan a su abandono por parte del Ayuntamiento (al cual pertenece) y que, debido a que
no está protegido, ni catalogado como patrimonio de la ciudad de ningún modo, sumadas a las conocidas tendencias
patrimonicidas del consistorio de
Nuria Marín (ver
El Coro, el edificio donde la Historia está en extinción), pudiera ser el fin del edificio tal y como lo conocemos.
En definitiva, que el
Castell de Santa Eulàlia, por mucho que no sea un edificio histórico -aunque sí construido con elementos históricos- es un edificio singular
muy estimado por el barrio, que forma parte del imaginario y el
sentimiento más profundo
de los vecinos de Santa Eulàlia. Unos vecinos que, ni más ni menos como el resto de L'Hospitalet, han tenido que sufrir durante decenios la
ignominia de un ayuntamiento que, lejos de preservar el
patrimonio histórico del pueblo, lo ha borrado continua y sistemáticamente.
Yo casi ni lo recordaba y eso que a principios de los 80 estudie alli puerocultura. Vivi en Santa Eulalia cuatro años un barrio donde por fin me senti super integrada (antes habia vivido en Pubilla Casas) tengo muy buenos recuerdos de l'Hospitalet lugar al que llegue con 11 años, vivi 14 años en esa ciudad, despues decidi que queria educar a mis hijas en un lugar mas cerca del campo y me vine para Banyoles que es ahora mi ciudad. Gracias por acercarme parte de mi historia.
ResponderEliminarEs una lastima que una construccion tan emblematica quede desamparada de nuestro ayuntamiento que solamente se dedica a restaurar masias en ruinas,una pena, podrian darle una actividad social y asi se mantendria.
ResponderEliminarPues ahora le han puesto unos contenedores estupendos delante. Para añadirle más valor.
ResponderEliminarYo he vivido al lado del Castillo desde que tenía 6 años hasta que me casé y me da tristeza lo dejado que esta cada vez que pasó.
ResponderEliminarQue pena que no le den el calor que tiene