 |
Charrán ártico |
Las
migraciones de los animales son un espectáculo natural que muy frecuentemente podemos ver en nuestras pantallas debido al especial atractivo que produce a nuestros profanos y
urbanitas ojos. Todo tipo de animales, desde ñus a palomas o de golondrinas a tortugas nos ofrecen una
exhibición de esfuerzo y constancia que les hace desplazarse
miles de kilómetros en busca de mejores terrenos donde criar o alimentarse. No obstante, entre todos los animales que se dedican a viajar por el planeta periódicamente, hay uno que es, con diferencia,
el rey: el charrán ártico.
 |
Charrán alimentándose |
El
charrán ártico (
Sterna paradisaea) es un pájaro mediano de la familia de las gaviotas que, con sus 100 gm de peso, 35 cm de largo y 80 cm de punta a punta de las alas, ostenta el
récord mundial de migración anual más larga por encima de
cualquier otro animal (
ver El mito no tan mito del suicidio masivo de los lemmings) sobre la superficie de la Tierra. Y, la verdad, que no es para menos, ya que para esta pequeña bola de plumas el planeta se le queda pequeño.
 |
El hielo es su medio ambiente |
Nuestro pequeño héroe, como bien dice su nombre, acostumbra a vivir en las orillas del
Océano Glacial Ártico, por lo que se puede encontrar en las costas boreales de Siberia, Canadá, Groenlandia o Escandinavia (
ver El curioso efecto de las aguas muertas). Sin embargo, en cuanto se acaba el verano, coge la familia, el
hatillo y se va a buscar tierras más benignas para él. En el caso del charrán, esto significa irse a las costas de...
la Antártida.
 |
Nidos pequeños y poco elaborados |
Efectivamente, el charrán cuando acaba el verano boreal y ha terminado la temporada de reproducción en el gran norte, se va en busca del verano austral, donde tiene sus territorios de invernada, haciendo la friolera de más de 22.000 km en un viaje que le lleva unos dos meses. Lo más asombroso del caso es que, en cuanto acaba el verano austral, el charrán vuelve a su terruño de origen en las tierras árticas, lo que comporta hacer una vuelta completa a la Tierra cada año. Y es que, parece que le guste tanto el sol, que va constantemente buscando aquellos sitios donde no se llega a poner nunca el astro rey.
 |
Polluelo de charrán ártico |
Justamente por el hecho de vivir en las zonas
circunárticas el camino que tome para ir hacia la Antártida le es un poco igual, si bien al ser un ave marina, utiliza el Atlántico y el Pacífico para dirigirse a sus "pastos" de invierno. Ello implica que una gran parte del trayecto los pase sobre
mar abierto, por lo que su migración es una auténtica proeza biológica, y más si tenemos en cuenta la extrema precocidad de los polluelos de estas aves para comenzar a volar y emigrar.
 |
Rutas de migración |
En
1928, un pequeño charrán anillado en las costas de
Labrador (Canadá) el 23 de julio, fue encontrado en las costas de
Natal (Sudáfrica) poco más de 3 meses después. Pero no es el único ejemplo; un charrán anillado en las
islas Farne (al sur de Escocia) durante el verano de
1982 cuando todavía no había emplumado, se encontró en
Melbourne (Australia) en octubre de ese mismo año. Tanta distancia recorrida anualmente hace que durante su larga vida (puede vivir hasta
34 años), este animalejo pueda recorrer perfectamente la distancia Tierra-Luna
de ida y de vuelta, o lo que es lo mismo, casi
800.000 km. Ahí es nada.
 |
Se emparejan para toda la vida |
Sea como sea, el pobre bicho no hace los 22.000 km de
una tacada, sino que después de una serie de jornadas por
mar abierto, aprovecha las ricas aguas costeras del trópico para hacer un pequeño receso. Así las cosas, se han encontrado charranes en la costa del
delta del Níger en África, donde se alimentan a base de pequeños peces y recargan las pilas para poder acabar el viaje, el cual, para más inri, no hacen en línea recta norte-sur. Ello es debido a que
aprovechan las zonas de mejores vientos para hacer el gasto
mínimo de energía y aprovechar, de paso, la riqueza biológica de las aguas por donde pasan. Auténtica ingeniería viajera.
En definitiva, la vida del charrán ártico es un auténtico ejemplo de
constancia y determinación (
ver La inaudita proeza de Shackleton), en la cual, por buscar su mejor opción en la vida, no duda en recorrer el mundo entero para alcanzarlo. Un ejemplo a tener en cuenta la próxima vez que se queje porque tiene que desplazarse 20 minutos a su lugar de trabajo.
 |
Un incansable buscador del sol eterno |
Art. Rev. 23/12/13 15.47 261v
Webgrafía
Y yo que me pierdo en Bilbao...
ResponderEliminarExcelente artículo.
un ave tan pequeña que realiza autenticas proezas cada año. Gracias por el articulo! Aquí siempre se aprende algo.
ResponderEliminarFíjate que estoy algo familiarizada con esto... mi hijo y yo leemos un libro sobre animales y justo vamos en el tema de las aves, es algo extraordinario... jamás terminamos de conocerlas... en definitiva están en este mundo para hacer bastantes cosas por nosotros... cuidémoslas ... saludos :)
ResponderEliminarXatevexo: De nada! Al menos se intenta. Gracias a ti por la visita! :-)
ResponderEliminarSusy Blog: La verdad es que las aves, a pesar de su aparente fragilidad, son unas auténticas máquinas que dejan boquiabierto a cualquiera. Cuidémoslas, ciertamente! :-)