 |
Uelhs deth Joèu |
La naturaleza, la miremos como la miremos, es siempre
sorprendente. Unas veces por su cruel fuerza (
ver Tip, el tifón del fin del mundo), otras por su belleza, otras por su rareza, o por todo a la vez, la Madre Gaia nos obsequia con un espectáculo allí donde queramos mirar... y nos deje mirar. El
Pirineo es una de estas maravillas, y entre sus muchos tesoros ocultos hay uno en concreto que llama mucho la atención: El río subterráneo de
Uelhs deth Joeu.
 |
Cascada de Aigualluts |
Siempre se nos ha enseñado que los Pirineos hacen de divisoria entre las aguas que vierten al Mediterráneo y las que vierten al Atlántico. De esta forma, las aguas que caen en la vertiente sur, irían al Mare Nostrum, y las que caen en la cara norte, al Atlántico. Sin embargo la naturaleza, haciendo uso de su libre albedrío, ha hecho que en el macizo de la Maladeta, los glaciares que descienden desde el Aneto y la Maladeta y que han formado un profundo valle glaciar que se dirige hacia el sur, viertan sus aguas de fusión en un río que al llegar a un cierto punto del valle desaparece en un agujero de unos 70 metros de diámetro y 40 de profundidad, ubicado a una altura de unos 2.000 metros, llamado el Forau d'Aigualluts.
 |
Macizo de la Maladeta y el Aneto |
A partir de aquí, las aguas desaparecen, y aparecen en la vertiente norte, en forma de surgencia en el
Valle de Arán, dando lugar a las fuentes de
Uelhs deth Joeu (Ojos del Judío, en aranés -
ver El occitano o la inducida vergüenza de hablar tu propia lengua). Fuentes que se generan tras 3.600 metros y entre 16 y 18 horas de recorrido subterráneo, acabando por verter sus aguas al
Garona -y por tanto, al océano Atlántico-, a una altura de 1.410 m. sobre el nivel del mar.
 |
Forau d'Aigualluts |
El origen de esta canalización hemos de buscarlo en el sistema
kárstico que, siguiendo las fallas producidas durante el plegamiento de los Pirineos, resquebrajan toda la cordillera. La circulación del agua de la lluvia y de deshielo entre las grietas de las rocas calizas -de era
Devónica- que forman esta parte del
Pirineo Axial, ha creado toda una red de simas y cavidades que han permitido que las aguas que tendrían que desembocar en el Mediterráneo salgan en el Atlántico gracias a esta circulación subterránea. En realidad, el Forau d'Aigualluts no deja de ser más que una antigua
sima colapsada rellena en parte de sedimentos arenosos que hace de sumidero de las aguas del
Aneto que, con un caudal medio de 800 litros por segundo, llegan a él.
 |
Norbert Casteret |
De hecho, no se tenía constancia de que se correspondían entre ellos (Aigualluts, Joeu), si bien se suponía que algo tenían que ver. No fue hasta el año 1931 en que el espeleólogo francés
Norbert Casteret, ante las sospechas de la existencia de la conexión y el inminente proyecto de una empresa hidroeléctrica española de desviar el agua de Aigualluts para la generación de electricidad que, eludiendo la vigilancia de los carabineros españoles, vertió 60 kilos de
fluoresceína en el sumidero, que fue descubierta en el camino de vuelta por el Valle de Arán.
La confirmación permitió
parar el proyecto de construcción debido a que afectaría la fuente del Garona y privaría, aguas abajo, de la mitad del caudal del río, con grave afectación para la parte francesa, permitiendo cambiar el tradicional nacimiento del Garona, hasta entonces ubicado en el
Uelh deth Garona, -en el Pla de Beret, a 1.870 metros- a darle nacimiento real en el
glaciar de Aneto (
ver Glaciares pirenaicos, la lenta muerte de nuestros glaciares domésticos).
En definitiva, el río subterráneo de Uelhs deth Joeu es un espectáculo geológico de agua y naturaleza que, afortunadamente, aún podemos visitar en estado salvaje para solaz de todos nuestros sentidos.
 |
Surgencia de Uelhs deth Joeu: una maravilla geológica. |
Webgrafía
Eri es estupenda la Historia de este misterioso Rió,
ResponderEliminarTambién me gustaría saber el porque aparece y desaparece el Rió Guardiana por donde tras curre en su ocultación, ya que creo que son muchos quilometros,
FELICIDADES ESTUDIOSO
Mai no ho havia vist tant ben expressat. Un altre dia hem de parlar de perquè "Moum Pergut" (Monte Perdido), que segur que ets al cas i il·lustra moltes coses, també.
ResponderEliminar