|
El Top 10 |
Con más de 5 millones de visitas y 1.500 artículos, resulta evidente que, si un visitante se pone a rebuscar en la biblioteca de Alejandría que en la actualidad es
Memento Mori, encontrará referencias prácticamente a todo. Historia, geografía, geología, filosofía, ecología, religión, biología, economía, política, cocina, medicina... y un sinfín más de temas, a cuál más variopinto, están a disposición de toda aquella persona que acceda a mi blog vía la dirección de internet
http://ireneu.blogspot.com.
No obstante esta gran disposición de información añadida poco a poco desde 2005 y que, si se publicase toda en papel, ocuparía unos 25 libros de 250 páginas cada uno, los diferentes intereses y gustos de la gente que visita este verdadero
Calaix de Sastre (
ver El Barón de Maldà y su Calaix de Sastre, la gran crónica de L'Hospitalet) han hecho que, por lógica, unos artículos tengan más visitas que otros. Ello ha provocado que, si bien, de media, cada entrada tiene unas
3.500 visitas, haya unos cuantos que no han llegado ni a las
50 visitas mientras que otros han sido auténticos
artículos estrella que han alcanzado centenares de miles de visitas. De los primeros, por dignidad propia y para no alterar su sueño casi eterno, no hablaré ahora (no descarto algún día hacer un post con los artículos del furgón de cola) pero sí que lo haré de los que, por una u otra causa, más visitas se han llevado en estas dos décadas de artículos de Memento Mori. Y para no hacerlo excesivamente farragoso, lo circunscribiré al
Top 10, a los 10 artículos más leídos hasta hoy -bueno, hasta el 25 de enero, que fue cuando hice el recuento.
Comencemos.
|
Boabdil y los Reyes Católicos |
Publicado el 17 de abril de 2014, esta entrada se sitúa en el puesto número 10 de este ranking con
35.338 visitas. Un artículo que está dedicado a un personaje tan conocido, pero a la vez tan ignorado como fue
Boabdil el Chico, el último rey musulmán de Granada. Un personaje que si bien no murió inmediatamente, sí parece que lo hizo para el grueso de la historiografía hispana, que lo hace desaparecer de las crónicas una vez conquistado el último bastión musulmán de la península tras 781 años de ocupación continuada. La curiosidad y popularidad de este post le valió el ser incluido en la revista de divulgación histórica
Clío Historia.
El número 9
|
Espadas damascenas |
Una de las armas más temibles que los Cruzados se encontraron en
Tierra Santa fueron las espadas de
Damasco, las cuales destacaban por su resistencia y su filo sin igual. La leyenda dice que el secreto de los herreros damascenos era que las templaban en el cuerpo de los prisioneros, pero nada más lejos de la realidad, como han podido comprobar los
35.391 lectores que lo han leído desde el 16 de enero de 2015, cuando se publicó.
El número 8
|
El Cid Campeador |
Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el
Cid Campeador, ha sido durante décadas el
arquetipo (no me sean cazurros de decir "prototipo", por favor) del caballero cristiano en lucha perpetua contra el enemigo musulmán. Una imagen idealizada por el
nacionalismo español que se rompe en pedazos como un vaso de Duralex cuando te enteras que el Cid se convirtió en
héroe musulmán (sí, sí... vitoreado y todo) a costa de
matar cristianos a diestro y siniestro. Una historia chocante pero real, que desde su publicación el 25 de enero de 2017, han visitado
38.439 personas, alcanzando el octavo puesto.
El número 7
|
El Castell de la Pepa |
¿Un
castillo con una historia de amor en medio de uno de los barrios más populares de la suburbial ciudad de
L'Hospitalet de Llobregat? Pues, aunque pueda parecerle mentira, así es. En séptima posición y con
38.959 visitas, encontramos este artículo dedicado desde el 29 de noviembre de 2016, a uno de los edificios más curiosos,
queridos y a la vez desconocidos, de la segunda ciudad de Catalunya
El número 6
|
Pluviómetro improvisado |
Este artículo es un ejemplo del típico post por el cual no das un duro porque te parece de
Perogrullo... y pega la campanada. Escrito el 4 de mayo de 2010, en él explico cómo puedes hacer un
pluviómetro de la forma más sencilla y barata. Un post eminentemente práctico que encandiló a una gran audiencia, sobre todo de Hispanoamérica, que lo ha encumbrado a la sexta posición con
49.328 visitas.
El número 5
|
Caballo al galope |
Pocas cosas más bellas hay en la naturaleza que la grácil estampa de un
caballo, sin embargo, aquello que vemos no es exactamente como lo miramos, la cual cosa no deja de sorprendernos cuando somos conscientes de ello. Punto que han podido comprobar los
52.978 amigos y amigas que han visitado esta entrada desde que se publicó el 24 de julio de 2015 y que lo ha situado en el quinto puesto de esta clasificación de los más visitados de
Memento Mori.
El número 4
|
Pezones alternativos |
Hombres y
pechos... ¿qué podía salir mal? Pues, efectivamente, no salió mal.
53.444 veces se ha visitado este artículo publicado el 12 de enero de 2015 en el que explico el
fallo genético por el que, algunas veces, tanto hombres como mujeres, tenemos más pechos de los que prescribe el estándar de nuestra especie. Una curiosidad biológica que hizo las delicias de los hombres... y de los
mojigatos censores de Facebook que me lo vetaron.
El número 3
|
Caganer en acción |
Entrando en el
pódium, en tercera posición, hallamos este curiosísimo artículo en el que explico cómo el rey Sancho II de Castilla encontró la muerte en una situación
poco decorosa y menos épica. Un post publicado el 7 de octubre de 2016 y que ilustra cómo hay veces que la historia se modifica y se tergiversa según los intereses políticos y la
candidez de la sociedad del momento. Ha sido visitado
56.126 veces.
El número 2
|
Ratón sumergido |
Publicado el 17 de noviembre de 2014 este artículo toca de pleno el sueño húmedo de la humanidad de
poder respirar dentro del agua sin aparatos y sin asfixiarse. En él explico el descubrimiento por parte de la ciencia de un líquido en el que podríamos respirar tal y como si fuéramos
peces si nos cayéramos dentro, por lo que no nos ahogaríamos de ninguna forma. Un descubrimiento real pero que parece de
ciencia-ficción y que ha atraído desde su publicación la friolera de
101.489 visitas, colocándolo en la segunda posición.
El número 1
|
Ojos claros magrebíes |
Y en lo alto de la clasificación, con
125.472 visitas, encontramos el artículo que escribí el 20 de mayo de 2016 para explicar la teoría según la cual, la presencia de personas
rubias y de ojos claros entre los pobladores
indígenas del Magreb son fruto de su mezcolanza, durante la Alta Edad Media, con tribus bárbaras provenientes del norte de Europa. Un artículo que generó (y genera) una gran controversia entre sus
defensores, detractores y conspiracionistas varios, que ha aupado a esta entrada por méritos propios hasta
lo más alto del ranking de los más leídos de estos 20 años de Memento Mori!
Sea como sea, toda esta clasificación no deja más que ser provisional. El hecho de que muchos de los artículos se puedan considerar "evergreen" (perenne) y no pierdan vigencia durante el tiempo los hace susceptibles a ser descubiertos o redescubiertos por las redes sociales, generando un tráfico inesperado que haga mover las posiciones de forma sorprendente. Una situación que, ya sea por una causa o por otra, deja siempre a manos de la audiencia la libertad última de visitar o no este humilde blog y que decidirá, de forma soberana e ignota, cual será su futuro. Un futuro del cual hablaré en el próximo episodio de "20 años, 20 historias".
No os lo perdáis.
Comentarios
Publicar un comentario