 |
El Mercat del Born |
Situado entre el laberíntico entramado de callejuelas estrechas del barrio de la Ribera y el
Parc de la Ciutadella de Barcelona, el antiguo Mercado del Born (conocido en castellano como "el Borne") se presenta al visitante como un edificio singular aislado en medio de una gran
explanada, transición entre los espacios abiertos del parque y la densa red urbana adyacente. Esta impresión no es gratuita, ya que la historia que esconde este peculiar edificio está ligada de forma intrínseca a la del espacio que dejó la
destrucción del barrio para la construcción de la Ciudadela primero y, siglo y medio después, al espacio dejado por su derribo. Un trozo de terreno vaciado a la fuerza (
ver Quarts de Casa, los históricos cuchitriles de la Barceloneta) que, finalmente, la voluntad de los barceloneses quiso aprovechar como revulsivo económico de la Ciudad Condal. Antaño centro comercial y hoy centro cultural, el
Mercat del Born es uno de los polos históricos y culturales más importantes de la capital catalana.
 |
La ciudadela se ubicó sobre el barrio de la Ribera |
Cuando en 1869 se recibió el permiso para poder derribar el
odiado bastión borbónico que había sido la Ciudadela, quedó un espacio inmenso fruto del mismo derribo y de la existencia de una explanada de uso militar entre la fortaleza y las primeras casas del barrio de
la Ribera. Un espacio que se quiso urbanizar de nuevo para borrar la huella represora de la
Ciudadela, dándole a la vez un uso ciudadano. Y una de las infraestructuras que se creyeron necesarias en aquellos días fue la de la construcción de un nuevo
mercado que abasteciera esta parte de Barcelona.
 |
Mercado del Borne en 1905 |
El proyecto del nuevo edificio se encargó al arquitecto
Josep Fontseré i Mestre en 1873, comenzando las obras al año siguiente. Encargados los trabajos a
La Maquinista Terrestre y Marítima, bajo la supervisión de Josep Fontseré y el ingeniero
Josep Mª Cornet i Mas, se levantó un edificio de planta rectangular de 140 x 60 m y estructura basilical, que destaca por tener 3 naves longitudinales cruzadas en el medio por otra nave transversal, y que convergen en el crucero con un
cimborrio octogonal rematado por una linterna. Todas ellas construidas con una estructura de columnas y vigas de
hierro fundido remachado, siguiendo la técnica constructiva que se estaba poniendo de moda en Europa en aquel momento (
ver Barcelona 1888, la torre que quería competir con la Torre Eiffel), y cubiertas por cerámica plana vidriada, creando un espacio diáfano, muy apto para acoger el mercado diseñado. Finalizadas las obras en 1876, en 1878 se inauguró como mercado minorista, aunque su relativo poco éxito (Santa Caterina o
La Boqueria tenían más tirón) hizo que el Born pasara a ser la sede del mercado mayorista de Barcelona en 1921, permaneciendo así durante medio siglo hasta la apertura de
Mercabarna en la Zona Franca en 1971.
 |
Yacimiento exterior destruido en 1991 |
El final de esta actividad significó el
abandono del inmueble, estudiándose la posibilidad de ser derribado, cosa que movilizó al vecindario para que fuera
reutilizado como espacio para el barrio, consiguiendo que entre 1977 y 1979 fuera restaurado por el arquitecto
Pere Espinosa i Giménez. Sin embargo, el uso del Mercat del Born no quedó definido, quedando sin una utilización concreta durante más de 20 años, hasta que se decide instalar la
Biblioteca Provincial. Iniciadas las obras de acondicionamiento en 2002, saltó la sorpresa. Una sorpresa que tampoco fue tal, en tanto que las obras de construcción de un parking en la explanada de delante en 1991, ya habían sacado a la luz buena parte de lo que se podía encontrar bajo el mercado. Un valioso yacimiento -con necrópolis musulmana incluida- que la
fiebre constructiva de la Barcelona pre-olímpica decidió destruir inmisericordemente en beneficio de un "imprescindible" parking subterráneo.
 |
Ruinas encontradas dentro del mercado |
Sea como sea, al iniciar los trabajos de cimentación de lo que tendría que ser la nueva biblioteca, la
excavación del espacio descubrió la estructura de calles y de casas que había en esta parte del barrio de la Ribera a principios del s.XVIII y que había sido derribada para encajar la Ciudadela a partir de 1717. Un
yacimiento inédito en Europa por su extensión, conservación y, sobre todo, por el significado histórico y emocional de la recuperación de una parte de la ciudad perdida a raíz de la
derrota del once de septiembre de 1714 (
ver El Tratado de Utrecht o cuando la Historia pasó por Hospitalet). Dado el hallazgo se decidió conservar el yacimiento arqueológico y convertir el antiguo Mercat del Born en un centro de interpretación de la Barcelona medieval y moderna.
 |
Mástil de 17,14 m en conmemoración del 1714 |
Declarado Bien Cultural de Interés Nacional en 2006, el once de septiembre de 2013 se inauguró el llamado
Born Centre de Cultura i Memòria. Un equipamiento cultural que presidido por un monumental mástil de 17,14 metros de altura con una gran "
señera" (la bandera catalana) dispone de varias salas polivalentes, exposiciones permanentes y una biblioteca. Todo ello pensado para poner en contexto el excepcional yacimiento de una época que marcó para siempre el devenir social y político de nuestro país.
- Un yacimiento excepcional
 |
Cases Boxadors - Casa de la Neu |
En las excavaciones del subsuelo del Born quedaron al descubierto unos 8.000 m2 del antiguo barrio derribado, con restos de ocho calles, pavimentadas con adoquines y tierra, así como los cimientos de 42 casas enteras y 11 fragmentarias. Estas casas, vertebradas por una rama del
Rec Comtal (que fue desviado con el derribo,
ver El Rec Comtal, la olvidada relación íntima entre Barcelona y su medio ambiente), daban cobijo a 77 familias -unas 320 personas-, y es una pequeña parte de los más de 295.000 m2, 38 calles y 1.016 viviendas que fueron destruidas en 1717 para la construcción de la Ciudadela.
Por si lo quieres visitar:
Dirección: Born Centre Cultural. Plaça Comercial, 12, 08003 Barcelona (Barcelonès)
Teléfono: (+34) 932 566 851
 |
Un valioso yacimiento convertido en atracción cultural |
Comentarios
Publicar un comentario