 |
Cima del Puig Castellar |
Así como los
romanos tenían la costumbre de construir sus poblados en tierras bajas y cerca de los ríos, los
íberos solían establecerse en lo alto de las colinas (
ver El silo ibérico de La Torrassa, el ignorado socavón de 2500 años de historia). El motivo de esta preferencia no está del todo claro, aunque se apunta a que la facilidad para defender una colina habría tenido un peso muy importante en la elección de los puntos más altos para habitarlos. Tal fue el caso del
Puig Castellar (186 m), un mirador privilegiado del valle del Llobregat en
Sant Vicenç dels Horts, que fue ocupado por tribus íberas desde el siglo VI a.C. hasta el siglo I a.C. En el yacimiento, descubierto en 1954, se han encontrado restos de diversas habitaciones, silos, cerámica y utensilios de hierro.
 |
Un yacimiento muy castigado por los furtivos |
El dato: En Catalunya existen gran cantidad de colinas llamadas “
Puig Castellar”. Esta denominación no es casual, ya que responde al conocimiento popular sobre la existencia de elementos defensivos muy antiguos en lo alto de estas colinas. Curiosamente, en sus cimas casi siempre se encuentran poblados de época ibérica.
 |
Restos habitacionales íberos en Puig Castellar |
Comentarios
Publicar un comentario