 |
La Isla de los Faisanes |
Las
fronteras, como invento político del hombre que son, tienen una lógica que atiende a los intereses de las administraciones que las mantienen, aunque no parezcan tener mucho sentido. En esta tesitura, normalmente se utilizan los elementos geográficos como elementos divisorios ya que suelen tener cierta estabilidad, tales como las vertientes de las montañas o los cauces de los ríos, sin embargo, no siempre es así
(ver Los quebraderos de cabeza de EE.UU. y México por un caprichoso Río Bravo). En la frontera entre
España y Francia, en
Euskadi, la frontera la marca el río
Bidasoa, pero, cerca de su desembocadura, existe una isla que tiene la peculiaridad de que durante
seis meses es francesa y durante otros seis es española. Es la llamada
"Isla de los Faisanes".
 |
Mapa de ubicación |
La isla de los Faisanes (île de la Conférence, en francés, y
Konpantzia en vasco) es un pequeño islote de poco más de 6.000 m2 formado por los sedimentos depositados por el río Bidasoa en su curso bajo, en el cual la acción conjunta de las mareas y el régimen fluvial producen bajíos y depósitos de arenas y gravas. Este régimen irregular, ha producido la aparición y desaparición de islas e islotes en medio del cauce de este río vasco, siendo un continuo foco de conflictos entre los dos países, pero que, sin embargo, eran utilizadas por las comunidades de ambas riberas como
tierra de nadie para solventar sus disputas.
 |
En marea baja casi desaparece |
El hecho de llamarse "de los faisanes" no vendría del famoso pájaro, sino que según Veyrin, vendría de una confusión del francés "faire"(hacer), en que los "
faisants" se diría de los negociadores que hacían sus tratos en aquella isla desde tiempos inmemoriales. Dicha costumbre se mantendría desde la Edad Media, haciendo de esta característica el principal detalle que ha quedado para la posteridad, con ejemplos tan notables como la firma del
Tratado de los Pirineos en
1659.
 |
Foto de principios del S. XX |
Sin embargo, desde el siglo XVII, la
isla de los Faisanes fue perdiendo protagonismo paulatinamente, llegando a perder gran parte de su extensión debido a la erosión propia del río. No fue hasta el
1856 en que los dos gobiernos llegaron al acuerdo de
compartir la custodia de dicho territorio, con la curiosidad de que iba a cambiar de manos cada seis meses, y durante este período cada país se iba a encargar de su mantenimiento, en razón de su importancia histórica. A partir de dicha fecha, se hicieron obras de cara a estabilizar la isla a base de empalizar las orillas, y en 1861 se erigió un
monolito que conmemora la firma del
Tratado de los Pirineos.
 |
Traspaso de poderes 1/2/2012 |
Sea como sea, parece que la actual isla de los Faisanes no correspondería a la que históricamente se reseña en los documentos más antiguos, debido a las continuas variaciones naturales del cauce y de las
marrullerías galas al unir dichas islas con tierra firme para ganar terrenos a los españoles, pero a pesar de ello, no se ha evitado que nuestra isla sea considerada, hasta la actualidad, como
el condominio amistoso más pequeño del mundo.
 |
El condominio de la isla de los Faisanes |
Art. Rev. 6/02/11 23.59 102v
Comentarios