¿Conoces mi último libro?

¿Conoces mi último libro?
Pobles Medievals de Catalunya (2024)

Última entrada publicada:

El Palau Macaya, un sugardaddy, la liga de fútbol española y un curioso señor en bicicleta

Fachada del Palau Macaya
Fachada del Palau Macaya
¿Qué es lo que pueden tener en común un "sugardaddy", La Caixa, un señor en bicicleta y la liga de fútbol española? Pues por mucho que pueda parecerle enrevesado, las vueltas que da la vida y la historia hacen que estas cuatro cosas, a priori sin relación entre ellas, se encuentren en un edificio modernista muy particular del Eixample de Barcelona: en el Palau Macaya.

Josep Puig i Cadafalch
Josep Puig i Cadafalch
Conocida también como Casa Macaya, este edificio sigue la moda de la burguesía del cambio del siglo XIX al XX por construir su residencia en los mejores lugares de la capital catalana y, como no podía ser menos, por los mejores arquitectos del momento. En el caso del Palau Macaya, fue el empresario del algodón, Romà Macaya i Gibert (1843-1923) quien pidió hacia 1898 la construcción de una casa singular para su familia al arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch. Éste, entre 1899 y 1901, levantó en el solar del nº 108 del Passeig de Sant Joan (ver La desconocida Estatua de la Libertad de Barcelona) una casa de estilo historicista de semisótano, planta baja y tres pisos que se caracteriza por su fachada encalada, sus esgrafiados florales, y por tener todas las aberturas ornamentadas con esculturas, molduras, arcos y columnas de referencia gótica y renacentista. Paralelamente, la fachada está flanqueada por dos torres que tienen un piso más que el resto de la casa.

Claraboya del patio interior del Palau Macaya
Claraboya del patio interior del Palau Macaya
El interior, con un delicado trabajo de cerámica, esgrafiado, vitral y forja de motivos naturales, obra de los artistas habituales que colaboraban con Puig i Cadafalch (Eusebi Arnau, Antoni Gallissà, Manel Ballarín, etc...) se articula en torno a un patio interior de inspiración gótica y arabesca, cerrado por un techo de cristal que permite iluminar los pisos. Como sea que en ese momento Puig i Cadafalch estaba construyendo también la Casa Amatller e iba de la una a la otra en bicicleta, el escultor Eusebi Arnau añadió a uno de los capiteles de la entrada una figura de un ciclista que, por su peculiaridad, ha hecho fortuna. Por este y otros detalles artísticos, el Palau Macaya recibió una mención honorífica en el Concurso de Mejor Edificio de Barcelona de 1902.

La copa Macaya
La copa Macaya
La familia Macaya se trasladó a la nueva casa hacia 1901 (se cree que incluso antes), ocupando Romà Macaya y su esposa, Carme Sanmartí, la planta principal, y la segunda y la tercera por los dos hijos de la pareja, Romà y Alfons, respectivamente. Curiosamente, Alfons Macaya, en 1901, entonces con 22 años y presidente del Hispania Athletic Club -uno de los primeros clubes de fútbol de Barcelona y de España- organizó lo que hoy se considera el primer campeonato de fútbol profesional en España, la Copa Macaya, antecesora del actual Campeonato de Liga. Sin embargo, la tranquila vida de la familia se rompió en 1904, con la muerte de la madre, con 52 años.

Patio interior del Palau Macaya
Patio interior del Palau Macaya
Al padre, Romà Macaya, poco le duró el duelo por la pérdida de su esposa y, al mejor estilo de un "sugardaddy", al año justo se volvía a casar con Armandine Manhaval, una francesa de 24 años, 38 años menos que él que, por lo visto, le supo consolar mucho y bien. El asunto fue todo un "culebrón" dado que los hijos, mayores que la nueva mujer del padre y preocupándose -cómo no- por el destino de la herencia del padre (si su nueva "madre" era más joven que ellos, iban a ver la herencia cuando las ranas criaran pelo), se opusieron radicalmente al casorio, formándose un follón mayúsculo que dio incluso para columnas de opinión en los periódicos barceloneses de la época. Sea como fuere, el padre no hizo caso a nada ni a nadie y acabó casándose de nuevo, teniendo otros dos hijos de esta nueva relación. Obvia decir que sus hermanos mayores los recibieron con los brazos abiertos.

Fachada trasera de la Casa Macaya
Fachada trasera de la Casa Macaya
En 1914, la casa se vendió al empresario Joan Vilella Estivill (1867-1925) y en 1936 fue requisada por la Generalitat. Al final de la Guerra Civil devolvió la propiedad a los herederos pero, en tan mal estado, que en 1947 se vendió a la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Baleares (posterior La Caixa) para la instalación, en 1949, del Instituto Educativo de Sordomudos y Ciegos. En 1976 fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional y en 1979 fue sede del Centro Cultural de Barcelona, ​​dependiendo de la Fundación La Caixa.

Detalles modernistas del Palau Macaya
Detalles modernistas del Palau Macaya
El Palau Macaya, desde entonces, ha estado ligado al mundo cultural relacionado con La Caixa, lo que ha comportado diversas rehabilitaciones y reformas, tal y como la que tuvo lugar entre 2004 y 2012, período en que estuvo cerrada al público. Desde 2012 es Caixaforum Macaya, un espacio de conferencias y exposiciones abierto al público, que permite disfrutar de uno de los edificios modernistas más singulares de nuestro país.

  • ¿El arquitecto o la criada?

Un señor en bicicleta... ¿o es una señora?
Un señor en bicicleta... ¿o es una señora?
Si bien el famoso capitel de la entrada con el ciclista se ha explicado en principio como un homenaje al arquitecto Josep Puig i Cadafalch, el cual se desplazaba en bicicleta entre el Palau Macaya y la Casa Amatller durante su construcción, parece que la familia Macaya tendría otra teoría. Según esta teoría alternativa, cuando Romà Macaya se entestó en su boda con una mujer 38 años más joven que él, contrató a una criada para cuidar de sus dos nuevos hijos, siendo esta mujer a la que habría dedicado el capitel antes citado. La vestimenta que lleva el ciclista esculpido, más parecida a la de una mujer que a la de un hombre de la época, parecería darles la razón. Sea uno o sea el otro, no hay constancia documental de ninguna de las dos hipótesis.

Por si lo quieres visitar:

Dirección: Palau Macaya. Passeig de Sant Joan, 108, 08037 Barcelona (Barcelonès)
Teléfono: (+34) 934 579 531

El palacete modernista Casa Macaya
El palacete modernista Casa Macaya

Comentarios

Archivo de Memento Mori

Mostrar más

Más en Memento Mori!

Te recomiendo...