Ir al contenido principal

¿Conoces mi último libro?

¿Conoces mi último libro?
Pobles Medievals de Catalunya (2024)

Última entrada publicada:

La Colonia Güell o el orgullo de tener un Patrimonio de la Humanidad en el Baix Llobregat

Surtsey, el nacimiento de una isla

Surtsey el 30/11/1963
El 14 de noviembre de 1963, el cocinero de un barco pesquero que se encontraba faenando en mar abierto al sur de Islandia, divisó una columna de humo negro que se elevaba en el cielo. El capitán, avisado, decidió encararse hacia lo que parecía un barco en apuros. La sorpresa fue mayúscula cuando vio que esta columna de humo salía del interior del agua y lo que parecía un fuego, en realidad era una erupción volcánica submarina. Estaba presenciando el nacimiento de una nueva isla: Surtsey.

La isla comienza a emergir
Surtsey, que en islandés significa "Isla de Surt" -nombre del gigante que dominaba el fuego en la mitología islandesa-, comenzó a surgir desde el fondo del océano que se encontraba a 130 metros de profundidad, apareciendo tan inesperadamente como lo hizo años atrás el Paricutín en México (ver El Paricutín o cómo sembrar maíz y recoger un volcán). La erupción tomó fuerza al emerger a la superficie al día siguiente y alcanzar ese mismo día los 10 metros de altura.

Surtsey durante los primeros días
Durante más de un año siguieron las erupciones centradas en un único cráter con el lanzamiento de nubes de cenizas de hasta 10 km de altura a la atmósfera debido a la interacción explosiva de la fría agua del mar con la lava incandescente. Ello permitió que en pocos días, el volcán recién salido del agua llegara a los 45 metros de altura y a los 500 metros de longitud. El ritmo incontrolable de crecimiento llamó rápidamente la atención de los medios de comunicación y la noticia dio la vuelta al mundo. El 24 de noviembre la isla ya medía 900 por 600 m y tenía una altura de unos 70 metros.
16 de noviembre de 1963
Poner el pie en la isla era peligrosísimo debido a las continuas erupciones pero, a pesar de ello, el día 6 de diciembre, tres periodistas de la revista Paris Match, desembarcaron y pusieron la bandera francesa en Surtsey, reclamando -a modo de broma, según los protagonistas- la soberanía francesa sobre el islote recién estrenado. Islandia no se lo tomó tan a broma y se apresuró a reclamarlo para ellos ya que se encontraba dentro de sus aguas jurisdiccionales. El asunto no fue a mayores y Surtsey continuó con su erupción. El 4 de febrero de 1964 alcanzaba su máximo con 1.300 metros de diámetro.

Surtsey en 1999
Sin embargo, la actividad volcánica no acabó aquí, ya que surgieron nuevos conos adyacentes que generaron pequeñas islas enganchadas a la isla principal, pero fueron erosionadas por el mar en pocos días así como erupciones de lava de tipo hawaiano (muy líquidas) que acabaron en 1967. Todo el conjunto de la erupción creó una isla de 2.65 km2 y unos 175 metros de altura sobre el nivel del mar, siendo para los científicos un auténtico laboratorio a cielo abierto donde ver los procesos de formación geológica y colonización biológica de las tierras volcánicas recién emergidas.

De negro a verde
Desde el fin de las erupciones, la isla no ha hecho más que menguar. La erosión del viento, del mar y del hielo han hecho que en la actualidad la isla tenga tan solo 1.41 km2 y tenga unos 155 metros de altura. Esta merma, debida a los elementos, pero también al asentamiento del material volcánico y de la misma corteza oceánica que lo sostiene, ha hecho pensar a los científicos que Surtsey podría acabar por desaparecer a principios del s. XXII. Por el contrario, a medida que la isla está siendo colonizada por plantas (actualmente la ocupan más de 30 especies diferentes), se prevé que el ritmo de erosión disminuya y la isla dure unos cuantos siglos más.

Sea como sea, por sus especiales características biológicas y geológicas, Surtsey fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008, controlando su acceso para los científicos y estando prohibida su visita para el gran público por el gobierno islandés.


Surtsey, el nacimiento de una isla

Webgrafía

Comentarios

  1. Como está de moda ahora en plena erupción de Cumbre Vieja el tipo de vulcanismo "fisural stromboliano", quisiera recordar que la Naturaleza no sabe de clasificaciones. Los artificios humanos para conocer mejor los fenómenos naturales a veces confunden al ciudadano, que sintiendo cierta curiosidad por el conocimiento, por ejemplo de los tipos de volcanes, se le da una clasificación inane y poco significativa para él, aportándole una información que poco tiene que ver con estar informado. Decir que un volcán es stromboliano, peleano o hawaiano poco tiene que aportar si el receptor de esta información no sabe que el tipo de volcán depende mucho de sobre qué estructura tectónica se encuentra y cual es la composición del magma. Si no se sabe que a medida que el porcentaje de silicio es mayor en la composición, el magma es más viscoso y por tanto mas proclive a explosiones de gran violencia, de poco le sirve saber que un volcán es peleano. De la misma forma que si el ciudadano no sabe que en las dorsales oceánicas, la tectónica distensiva y el magama más líquido (con mas ferromagnesianos) producen erupciones más tranquilas, tampoco le sirve de nada saber que el volcán es hawaiano o stromboliano.
    Luis Gómez. Geólogo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Archivo de Memento Mori

Mostrar más

Más en Memento Mori!

Te recomiendo...