|
Renault 4/4 |
Para quienes son amantes de los coches de época, las nuevas cadenas de televisión emiten una serie de programas en que la recuperación y remodelación de
automóviles antiguos son los protagonistas (ver
Los olvidados coches franceses de ojos amarillos). Estos programas, la mayoría son americanos y británicos, por lo que los modelos que se pueden ver de los años 40 a los 60 son hasta cierto punto
extraños o poco conocidos, cosa normal por otro lado, porque cada país tiene una historia automovilística diferente. No obstante, cuando vemos los programas hechos por talleres españoles, y como si fuera un
agujero negro histórico, resulta que los modelos son los mismos. ¿Qué pasa aquí? ¿No había coches en España durante los años 40 y 50? La verdad es que, muchos, lo que se dice muchos, no había, pero como las meigas, haberlos haylos: Eran los llamados
"Gracias Manolo".
|
Amistades incómodas |
Recién acabada la
Guerra Civil, el gobierno franquista vencedor de la contienda decidió seguir las políticas de autoproducción e independencia comercial que propugnaban los regímenes afines a
Franco, es decir,
Hitler y
Mussolini. Este sistema conocido como
autarquía, pero que se puede resumir en “
España para los españoles”, pretendía que, debido a que España era rica en recursos naturales, no tenía ninguna necesidad de obtener de fuera lo que ya tenía en su interior. De esta forma, se reducía la dependencia del exterior, la deuda externa y se proporcionaba trabajo a los propios españoles.
|
Cola del racionamiento |
La idea, en principio, parecía buena y fue implementada a imagen y semejanza de los gobiernos nazi y fascista, pero el hecho de ser un país donde los sectores productivos estaban prácticamente
destruidos por la
Guerra Civil y el desarrollo de la
2ª Guerra Mundial (que dejó con el culo al aire las simpatías filo-nazis del régimen de Franco), hizo que el país -aprovechando el bloqueo de los
Aliados, que no se fiaban un pelo de España- se enquistara sobre sí mismo, sacrificando el comercio exterior en beneficio de una producción interna desfasada, subvencionada y no competitiva. Sin embargo, pronto se vio que la falta de todo tipo de materiales de consumo (alimentos, maquinaria, automóviles...) no podía ser suplida por la producción interior, por lo que
se tuvo que racionar todo de una forma salvaje, condenando a grandes capas de la sociedad a pasar más
hambre que un caracol en un espejo.
|
Montaje de R-4CV casi artesanal |
Así las cosas, los años pasaban, y mientras que los países europeos rápidamente volvían a los niveles de vida y de producción anteriores a la guerra (Alemania tardó 5 años e Inglaterra hizo lo propio el mismo año de finalizar la guerra), en España, la cosa
no levantaba el vuelo (tardó 15 años en hacerlo) debido a que las políticas de autarquía lo impedían totalmente.
|
Todo estaba racionado |
El país, en
crisis perpetua, no generaba suficiente riqueza, por lo que necesitaba los
capitales del exterior; unos capitales exteriores que no llegaban fruto del aislamiento al que se autosometía el Régimen, el cual, para poder obtener productos del exterior, tenía que dar una
licencia expresa o bien esperar a que el propio gobierno los importase y lo trajese, creando unas listas de espera exageradas. Ello producía que los responsables políticos de medio y alto nivel que trataban con estas licencias, sacaran pingües beneficios con la
picaresca de traer mercancías del exterior a precios tasados (al estar subvencionados, eran mucho más baratos que en el mercado libre) y vendiéndolos luego en el mercado negro a unos precios
desorbitados.
|
Madera a falta de petróleo |
En esta situación, en el año 1951, Franco decidió nombrar a
Manuel Arburúa de la Miyar como nuevo
ministro de Comercio, el cual sería el encargado directo de las licencias que permitiesen la exportación y la importación de todos los bienes de mercado que permitiese el gobierno franquista. El único inconveniente era que los criterios que hacía servir para dar o denegar esos permisos distaban mucho de ser ecuánimes, por lo que sus
amigotes y allegados se veían curiosa y
constantemente beneficiados, sobre todo en los coches. El Caudillo, por su parte, no era ajeno a las triquiñuelas de su ministro, y llegó a comentar que Arburúa era querido porque empezó de botones y ahora era archimillonario. Típica retranca gallega.
|
Manuel Arburúa |
De este modo, mientras que las solicitudes de coches llegaban a las
50.000 unidades, el gobierno no permitía que llegasen a España más que
5.000, por lo que poseer un automóvil era todo un lujo y un síntoma de que se tenía “
enchufe” en el Régimen, sobre todo con el propio ministro, el cual repartía los derechos de los coches como si fueran rosquillas. Derechos que eran posteriormente
vendidos a precios de orillo a aquellos que, teniendo dinero y queriendo un coche -por ejemplo
estraperlistas enriquecidos de forma oscura en el mercado negro (ver
Straperlo, la ruleta que hizo caer el gobierno de España)- no podían obtenerlos de forma rápida ni siguiendo los cauces establecidos.
Esta forma de hacer, la cual hacía que el ministro fuera continuamente alabado por su generosidad al otorgar licencias de compra de coches a todo Cristo que se le acercara, era
vox populii entre los que querían tener un auto. En consecuencia y con toda la sorna del mundo, se empezaron a llamar “
Graciasmanolos” (o
Gracias Manolo) a los primeros Volkswagen, Renault o Citroën que corrían por las destartaladas carreteras españolas, habida cuenta lo
agradecidos que quedaban al señor ministro los beneficiados por tal acto de “
filantropía”. Pero nada dura eternamente.
|
Hasta Franco lo sabía |
El vuelco de papeles durante la
Guerra Fría, hizo que la antipatía de Franco por el comunismo se viese una virtud por los
Estados Unidos, los cuales veían en España un punto geoestratégico para un hipotético conflicto armado contra la
URSS. Por su parte, Franco, que veía que el rebaño se le revolvía más de lo debido por la imposibilidad de salir de la crisis en que estaba sumergida desde la Guerra Civil, decidió dar un
giro aperturista a la economía española prescindiendo de los elementos más fanáticos -e interesados- de la autarquía (Arburúa fue cesado en 1957), abriendo progresivamente las fronteras a las importaciones, a las empresas extranjeras y al turismo.
|
SEAT 600 |
España, de esta manera, volvía al ruedo internacional dejando atrás los precios regulados y la intervención brutal del Estado en el mercado interno español, abriendo la puerta a una entrada de capital extranjero que, aprovechando el
tercermundismo en que estaba el país, hizo el
negocio padre a costa del sudor, los padecimientos y los sueldos miserables de la gente. Gente que, finalmente, empezaba a ver recompensado de alguna forma el esfuerzo y sacrificio diario.
|
Franco y Eisenhower |
La
dictadura continuaba con toda su
crudeza (¿libertad? ¿qué es eso?) pero la gente, casi 20 años después del final de la Guerra Civil, por fin podía prosperar mínimamente y, de comerse las
pieles de naranja por la calle, pasaba a poderse comprar los primeros
Seat 600 y a salir los fines de semana, animando a su vez una economía que durante muchos años se mantuvo al borde de la
bancarrota.
Así que ya lo sabe. La próxima vez que alguien venga con cerriles cantos de sirena de “los nuestros primero”, recuerde que hasta el mismísimo Franco vio claro que, por mucho que haya gente que diga a gritos “
¡Gracias Manolo!”, un país encerrado en la autarquía tiene siempre un futuro mucho más negro que su pasado.
La explicación de la autarquía está mal planteada: no es que los regímenes fascistas propugnaran la autarquía, es que el aislamiento internacional obligó a ella. Siendo España rica en ALGUNOS recursos naturales, carece de petróleo, y la industria (no sólo el automóvil) después de la segunda guerra mundial lo que comía y bebía era petróleo. El régimen intentó vender esa excusa ("somos autosuficientes, no los necesitamos") para justificar la autarquía, pero era una trola evidente y no sólo la ausencia de bienes de consumo sino las cartillas de racionamiento fueron la cruel constatación de ello.
ResponderEliminarPorque, además, está el "detalle" que mencionas de que tras la guerra civil el país estaba devastado y no sólo la industria nacional había quedado destruida o simplemente desfasada: el campo se había despoblado (tantos cientos de miles de muertos tenían que salir de alguna parte) y España no era autosuficiente ni siquiera en el sector agrícola; la Argentina de Perón literalmente salvó al país del hambre con gigantescos envíos de trigo.
No. El régimen de Franco fue vocacionalmente autárquico. Lo fue desde que se instauró hasta muy avanzados los 50. El aislamiento internacional vino después, cuando los amigos de Franco perdieron la guerra y la ONU condenó a Franco por fascista. Antes, la autarquía se impuso, e incluso después de que se rompiera el aislamiento con la entrada de España en la ONU, se persistió en ella. No fue hasta que llegaron los tecnócratas del Opus, de la mano del FMI, que no se hizo el plan de estabilización, y aún así a regañadientes de Franco, que sólo consintió en cambiar la política económica cuando se convenció que eso no afectaba a su monopolio del poder político. A partir de entonces, se dedicó a pescar truchas y cachalotes.
ResponderEliminarY que España es rica... pues no. Es pobre, y siempre lo fue. Los recursos minerales son bien contados. Y sin carbón y petroleo, no hay energía para sacar todo lo demás.
La política autárquica fue suicida, y no hay que ponerle excusas. Fue el producto de la cabezonería del genocida, y las circunstancias lo agravaron.
Mi primo Julio trabajo en el sector entre 1971 y 1977, en concreto en un concesionario de Mercedes Benz, en una provincia de España. Las importaciones, pocas unidades, las hacia el Ministerio en Madrid y luego por un sistema público de cupos sumado a otro sistema menos publicitado de amistades y coimas se repartían a los concesionarios del resto de España (no mas de 15 o 20). Estos concesionarios solo podían vender coches primera matriculación a personas que acreditaban haber remitido divisas a España por valor de 700.000 pesetas, básicamente emigrantes. También podían comprarlos, los extranjeros con residencia en España, de hecho algún cónsul de algún país les compraba todos los años un coche por un valor X, le hacía 100 km antes de encerrarlo en el garaje y al cabo de un año ya lo podía matricular aquí y lo revendía por lo que quería, normalmente 2X.Le sobraban compradores. La corrupción y la pillería no es nada nuevo en el país de Lazarillo. EXCELENTE ARTÌCULO.
ResponderEliminar