 |
Románico del Baix Llobregat |
Desde la gran ciudad de Barcelona se tiende a
desconocer, cuando no a menospreciar, la historia y el patrimonio que aún existe en el
Baix Llobregat y L'Hospitalet. Centrados en aeropuertos, polígonos industriales, autopistas y bloques de viviendas prefabricados, hasta los mismos habitantes de la comarca
ignoran que en sus particulares terruños municipales existen pequeñas
maravillas que forman parte de la historia del país, pero a las que prácticamente nadie les hace caso. Si alguien siente hablar de "
románico" posiblemente su mente se irá a las iglesias que se conservan en el Pirineo, tales como las de
Taüll, pero nadie relacionaría el Baix Llobregat con esta arquitectura. Nada más lejos de la realidad.
 |
Línea de frontera en el año 806 |
Fruto de una historia convulsa, el río Llobregat ejerció de frontera natural entre las fuerzas musulmanas de
al-Ándalus y las cristianas del
condado de Barcelona durante buena parte la Edad Media. Esta situación fronteriza hizo que los cristianos, a cada palmo conquistado o mantenido, reafirmaran su fe construyendo pequeñas iglesias y capillas en puntos
estratégicos del territorio, muchas de las cuales han llegado a la actualidad pese a que poca gente las conoce. Así las cosas, a continuación hago una relación de testimonios de
arquitectura románica que podemos encontrar en el Baix Llobregat, los cuales -ya advierto- son muchos más de los que se pueda llegar a pensar. No están todos los que son (
ver Un iceberg llamado ermita de Bellvitge), pero sí que son todos los que están. Os invito a no perder
ripio, seguro que sorprenderá a más de uno.
Ermita de Sant Hilari (Abrera)
 |
Ermita de Sant Hilari (Abrera) |
Antes de la conquista musulmana, muchas de las edificaciones de época romana que había cerca del cauce del río cayeron en la ruina o se reaprovecharon. Así las cosas, en el sur de Abrera, a unos pocos metros del Llobregat, existe la pequeña ermita de
Sant Hilari, la cual tiene la particularidad de haber sido construida sobre una antigua villa romana. Su interior, de época prerrománica (siglos IX-X) aunque reciclando algunos elementos tardorromanos, consiste en una única nave de bóveda de cañón con un ábside y cuatro
arcosolios. Un conjunto muy austero que está declarado Bien Cultural de Interés Local (BCIL).
El dato: Un arcosolio es un espacio vacío rematado por un arco que se construye en el muro de una iglesia y que acoge normalmente la tumba de un personaje relevante.
Iglesia de Sant Pere d'Abrera
 |
Iglesia de Sant Pere d'Abrera |
Tenemos la tendencia a que, cuando hablamos de románico, se nos vengan a la mente las iglesias románicas del Pirineo como el
arquetipo de este arte típicamente medieval. Sin embargo, dentro del casco urbano de
Abrera, tenemos un muy buen testimonio de arquitectura religiosa románica en la iglesia de
Sant Pere. Formada por una nave de bóveda de cañón, un ábside trilobulado y un campanario de tres pisos, esta iglesia fue construida durante el siglo XI y se tiene constancia documental de su existencia desde el año 1100. Una pequeña maravilla románica restaurada en los años 50 que merece la pena visitar.
Capilla de Sant Jaume (Castellví de Rosanes)
 |
Capilla de Sant Jaume |
En medio de un prado, en una terraza baja cerca del Castell de Sant Jaume podemos encontrar la capilla de
Sant Jaume, una sencilla construcción del siglo XI, de una única nave y decoración de estilo románico
lombardo. De acceso complicado por falta de camino de acceso, actualmente está desacralizada y se utiliza, desgraciadamente, como un simple
almacén.
Sant Joan del Pla (La Palma de Cervelló)
 |
Sant Joan del Pla (La Palma de Cervelló) |
Aunque no se conozcan demasiado, los ejemplos de arte románico en el Baix no son raros. En el término de La Palma de Cervelló podemos encontrar la capilla de
Sant Joan del Pla (o de l'Erm), una pequeña ermita de una sola nave, con ábside decorado con arcos de estilo lombardo y tejado a dos aguas hecha con losas de "
llicorella". Datada del siglo XI, esta capilla propiedad en la Edad Media de la parroquia de
Sant Pere de les Puelles de Barcelona, se encuentra actualmente en buen estado gracias a la rehabilitación efectuada en el año 2019 y que ha permitido crear un espacio de ocio y patrimonio muy valorado por el vecindario de La Palma.
El dato: La "llicorella" es el nombre con que se denomina en la comarca a un tipo de roca esquistosa del estilo de la pizarra y que, por su capacidad de romperse en placas, se había utilizado a menudo como cobertura de tejados.
La ermita de la Salut (El Papiol)
 |
La ermita de la Salut (El Papiol) |
Otra de las pequeñas maravillas románicas de nuestra comarca la encontramos en la ermita de la Salut. Ubicada entre el Papiol y Valldoreix, en pleno
parque de Collserola (
ver El Parc de Collserola, un patrimonio natural del Baix Llobregat), la ermita consta de una nave simple con bóveda de cañón rematada con un ábside y dos absidiolas decoradas en estilo románico lombardo. Construida en el siglo IX (por tanto, de estilo
prerrománico), destaca por su espadaña ubicada en medio del tejado. Esta ubicación tan peculiar tiene su origen durante el siglo XI, momento en el que la nave fue
alargada, añadiendo el ábside que todavía se conserva.
El Castillo de Cervelló (Cervelló)
 |
El Castillo de Cervelló (Cervelló) |
En la población de
Cervelló, al otro lado de la riera homónima, podemos encontrar los restos del castillo de Cervelló. Esta fortificación, documentada desde el año 904 y que era sede de la baronía de los Cervelló, estaba situada en un punto estratégico dominante tanto del valle del Llobregat como del camino que, subiendo al
Ordal, comunicaba el Baix Llobregat con el Penedès (
ver El puerto del Ordal, el antaño temido collado de la N-340). El castillo, construido en piedra arenisca roja y de estilo
románico, fue punto fuerte de defensa ante las incursiones sarracenas del siglo X y estuvo habitado con funciones militares hasta 1714 cuando se ordenó su derribo por parte de las tropas de Felipe V. Desde entonces quedó en ruinas, las cuales han sido consolidadas y museizadas.
Sant Ponç de Corbera (Cervelló)
 |
Sant Ponç de Corbera (Cervelló) |
Ubicado entre Vallirana y Corbera de Llobregat, pero perteneciente al municipio de Cervelló, se encuentra la iglesia de
Sant Ponç de Corbera. Pequeña maravilla románica documentada desde 1068, este edificio pertenecía a la orden benedictina y dependía directamente del monasterio francés de
Cluny. Formado por una única nave construida en bóveda de cañón, dispone de tres ábsides y un crucero donde se levanta un
cimborrio con el campanario. Todo el exterior está decorado en estilo románico lombardo, mientras que en el interior se encuentran restos de decoración
policromada. Considerado priorato, disponía de un
claustro (hoy desaparecido) y mantenía una comunidad residente muy baja que fue exclaustrada en 1835. Restaurado en varias ocasiones durante el siglo XX, fue declarado BCIN en 1931.
La iglesia de Santa María (Cervelló)
 |
La iglesia de Santa Maria (Cervelló) |
A pocos metros del Castillo de Cervelló, la iglesia de Santa María se alza en un pollo rocoso con vistas al valle de la riera de
Cervelló. Construida a finales del siglo X en estilo románico
lombardo, la iglesia está formada por una única nave en bóveda de cañón encabezada por un ábside con tres ventanas de arco de medio punto. Destacan la puerta de estilo
renacentista (finales siglo XVI) y el cimborrio octogonal el cual, fruto de las modificaciones posteriores estuvo ocupado por un
campanario de torre que fue eliminado durante las restauraciones del siglo XX. Dedicada en un principio a
Sant Esteve, la construcción de una nueva iglesia más cerca del pueblo en 1870 hizo que ésta quedara abandonada, siendo rehabilitada para el culto en 1922 y consagrada, finalmente, a Santa María.
El Campanario de Sant Climent (Sant Climent de Llobregat)
 |
El Campanario de Sant Climent |
Uno de los pocos testimonios de campanarios románicos que encontramos en el
Baix Llobregat es el correspondiente a la iglesia parroquial de Sant Climent de Llobregat, templo construido en 1704 sobre los restos de una anterior del siglo XI y de la que todavía queda el
campanario. Su torre, hecha con sillares de pizarra y gres rojo y decorada en el primer piso con
arcuaciones lombardas, fue recrecida en altura durante el siglo XII añadiendo un segundo piso. Disponiendo ventanas a los cuatro vientos, la torre, hoy en día, está rematada por un tejado piramidal fruto de la reforma del s. XVIII.
Capilla de la Verge de Bruguers (Gavà)
 |
Capilla de la Virgen de Bruguers (Gavà) |
Al pie de la mole rocosa del
Castillo de Eramprunyà (
ver Eramprunyà, el icónico y popular castillo rojo de Gavà), y junto a la carretera BV-2041, encontramos la ermita dedicada a la
Verge de Bruguers, una capilla construida a principios del siglo XIII con el típico gres rojo de la zona. Este templo, construido en estilo
románico tardío y ampliado en el siglo XVI, consta de una única nave en bóveda de cañón, con ábside semicircular y capillas laterales sostenidas exteriormente por unos llamativos contrafuertes. Destaca la fachada a medio terminar, con la portada de factura renacentista y el campanario roto, ignorándose el porqué no se finalizó la obra. Destruida en parte durante la
Guerra Civil y restaurada en 1960, la ermita de Bruguers marca el inicio del empinado camino que lleva a los excursionistas hasta los restos del castillo.
Iglesia de Santa María de Castelldefels
 |
Iglesia de Santa María de Castelldefels |
La que fue iglesia parroquial de la población hasta 1909, la iglesia de Santa María de
Castelldefels, se encuentra situada dentro del recinto de su castillo (
ver El Castell de Fels, curiosidades e historia de un tesoro patrimonial del Baix Llobregat). Erigida a principios del siglo XI en estilo románico, fue construida con planta de
cruz latina, destacando por sus 3 ábsides, la nave con bóveda de cañón y por el
cimborrio con el campanario en el crucero. Reformada durante el siglo XVII y XVIII, esta iglesia fue prisión durante la
Guerra Civil, de la que se mantienen dibujos hechos por los prisioneros durante su cautiverio.
Ermita de Santa María de Sales (Viladecans)
 |
Ermita de Santa María de Sales (Viladecans) |
Otra muestra de la riqueza del románico en el
Baix Llobregat lo tenemos en la Ermita de Santa Maria de Sales. Ubicada en las afueras de
Viladecans, en la entrada del recinto del Cementerio Municipal, se trata de una pequeña ermita de paredes encaladas formada por una única nave de bóveda de cañón documentada de 1156, si bien hay indicios de que puede ser muy anterior por los hallazgos de
época romana que se han hecho en su subsuelo. Santa Maria de Sales dispone también de un ábside rematado con bóveda de
crucería, de factura típicamente gótica, así como un porche tejado con vigas de madera que protegen el pórtico construido en 1694. El interior, muy simple y austero, tiene ejemplos de pinturas murales
góticas, renacentistas y modernas que se pueden visitar previa solicitud al
Museu de Viladecans, que es la entidad que la gestiona.
Ermita de Santa Eulàlia de Provençana (L'Hospitalet)
 |
Ermita de Santa Eulàlia de Provençana (L'Hospitalet) |
La Ermita de Santa Eulalia de Provençana, ubicada en
L'Hospitalet de Llobregat, es un edificio románico que se remonta a una antigua parroquia situada a pies de lo que era el ramal de costa de la Vía Augusta. Se cree que esta capilla románica fue construida en el siglo XI, aunque algunos restos encontrados sugieren que podría remontarse a época
romana. La ermita de Santa Eulalia de Provençana está considerada el edificio
más antiguo de L'Hospitalet al estar documentado del año 1045 y es un importante punto de referencia hospitalense ya que se considera el punto de origen de la ciudad. A pesar de esta importancia histórica, la iglesia ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de los años, incluyendo la eliminación de su ábside original en el siglo XX y la sustitución de sus columnas originales por réplicas de cemento durante la época franquista (
ver La infame capada del ábside milenario de la ermita de Santa Eulalia de Provençana). Sea como sea, la iglesia fue rehabilitada como parroquia en el siglo XIX y declarada
Bien Cultural de Interés Local, lo que ha contribuido a su preservación como un valioso tesoro histórico y cultural.
En definitiva que, más allá de ser considerado el patio de atrás de la ciudad de Barcelona, el Baix Llobregat y, con él, L'Hospitalet, mantienen una gran riqueza patrimonial totalmente desconocida para propios y extraños. Un patrimonio que, en tanto que parte de nuestra historia y cultura, no deberíamos dejar perder para las generaciones venideras.
 |
Un patrimonio románico desconocidamente brutal |
Comentarios
Publicar un comentario