Buscar en este blog
Todo el mundo conoce el dicho latino de "Carpe Diem", pero casi nadie lo que le sigue: Memento Mori (recuerda que vas a morir). ¿Un olvido colectivo? ¿O el ciego que no quiere ver? Muchas cosas hay en esta vida dignas de olvidar y muchas otras dignas de que se sepan. Sea lo que sea, no te lo tomes muy en serio: Memento Mori!
Última entrada publicada:
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas
Escrito por
Ireneu Castillo
La bochornosa historia de Pizarro, el elefante matador de toros
![]() |
El elefante Pizarro (1873) |
Una de las mayores plagas
del verano, a parte de los incendios, las medusas y los turistas con
el palo selfie, es el abandono de todo tipo de mascotas. Y es que,
este país no es que haya destacado nunca por el amor y el respeto demostrado para con los animales y, no en vano, las corridas
de toros son consideradas la “fiesta nacional”. Pero claro... una
cosa es que se utilicen toros para el divertimento del populacho, y
otra es que todo lo que se menea y que sea más grande que un gato
haya sido susceptible de ser lanzado al centro de un coso cual
cristiano en el circo romano, tal y como ha pasado repetidamente en
las plazas de toros hasta hace relativamente poco tiempo (ver Un tigre, un toro y el infinito disparate humano). Enmarcado en este tipo de despropósitos -afortunadamente
pasados a mejor vida- en el siglo XIX hubo un elefante que se hizo
famoso por dedicarse a la lucha contra los toros: Pizarro.
![]() |
Elefantes indios |
Pizarro, también
conocido como Pizarrín, era un elefante indio hembra procedente de
Ceilán (actual Sri Lanka) que llegó a Madrid en 1863 de la mano del
empresario estadounidense Edward Miller para enfrentarse a los toros
en un espectáculo que, a modo de entremés, se ofrecía al público
antes de la corrida tradicional.
El espectáculo de este
elefante, el cual ya venía de hacer giras por América y Francia,
consistía en ser atado por una pata a un poste clavado en el medio
del albero y, acto seguido, se hacía salir un toro bravo a la plaza
para que se pelearan entre ellos. Obvia decir que el morbo y las
ganas de sangre atraía un numeroso público que llenaban los
tendidos hasta la bandera.
![]() |
Un espectáculo demasiado popular |
Una vez en la plaza ambas
fieras, los animales (con más tino que los seres humanos) la mayoría
de las veces lo único que hacían era esquivarse el uno al otro. El
toro, que en su vida había visto un bicho semejante, no osaba ni
acercarse por miedo. Pizarrín, por su parte, bregado como estaba en
estas lides, tampoco tenía muchas ganas de luchar contra un animal
que lo eludía. De esta forma, el espectáculo deslucía mucho, por
lo que era preciso el trabajo de los mozos para que se encontraran y
avivasen un poco el show. Así las cosas, el toro acababa por
embestir a la elefanta y esta, a su vez, se liaba a trompazos y
colmillazos con el morlaco, acabando con él por simple superioridad
de tonelaje.
![]() |
Anuncio en prensa |
Este espectáculo digno
de un frenopático, se repitió con mucho éxito por los pueblos de
España durante aquellos años, llegando a ser famoso porque,
llegando al culmen del morbo, en 1865, se le hizo luchar ni más, ni
menos, que contra 5 toros en la Plaza de Toros de Alcalá. No
obstante, todo tiene un límite, y un día, entre 1870 y 1871, en
Valladolid, en un mal embiste, Pizarro perdió un colmillo. Ello
significó el fin del espectáculo y de la vida “útil” de la
elefanta.
![]() |
Casa de las Fieras del Retiro |
Tras esta jubilación
forzada, el ayuntamiento de Madrid decidió comprar el malogrado
proboscídeo y, a modo de retiro ilustre, lo cedió al Parque
Zoológico de la capital, el cual se encontraba en aquel momento en
una esquina del Parque del Retiro. No obstante, los zoos de entonces
no eran como los de ahora, y los bichos tenían unas jaulas que eran
poco más grandes que lo que ellos mismos ocupaban, lo que convertía
sus vidas en auténticos tormentos. Y Pizarrín no fue la excepción.
Un día que la elefanta se conoce que se había quedado con hambre, decidió ir a buscarse el
sustento por sí misma, por lo que, ni corta ni perezosa, se escapó
de su recinto. Así las cosas, saliéndose del parque del Retiro,
empezó a vagar por las calles de Madrid destrozando lo que iba
encontrando, yendo a parar a una tahona (una panadería, vaya), donde
parece que comió hasta saciarse. El animal, pacífico como era,
finalmente fue devuelto a su espacio sin mayor inconveniente.
![]() |
Las condiciones eran penosas |
Tras esta “aventurilla”,
la vida de Pizarro se convirtió en una prisión anodina y monótona,
lo que provocó un lento declive del animal hasta acabar con su
muerte en 1873 con una edad estimada de 58 años.
Se cuenta que, a fin de
disecarlo, el cuerpo del paquidermo fue metido en uno de los
estanques del parque para que se macerara y pudiera quitar la carne
de los huesos con facilidad (sobre olores y asquerosidades varias del agua,
mejor no preguntar). No obstante, el cuerpo nunca se disecó y los
huesos , según la prensa de la época, fueron enterrados en un lugar
indeterminado del interior del Parque del Retiro.
En definitiva, un triste
final para un animal que tuvo que pasearse medio mundo matando toros
a trompazos para saciar la enfermiza sed de sangre ajena del ser
humano. Hoy, que sabemos que los elefantes se encuentran entre los
seres más inteligentes y más sensibles del planeta (ver Topsy, el elefante condenado a la silla eléctrica) haríamos
bien en pensar en lo que tuvo que padecer Pizarro en sus morbosos
espectáculos para, poniéndonos en su piel, acabar con todos
aquellos espectáculos que, por simple codicia humana esclavizan y
ultrajan la dignidad de los animales.
Sin duda, el día en que
seamos capaces de respetar a los animales seremos capaces de
respetarnos a nosotros mismos.
No hay más.
![]() |
En uno de los estanques estuvo el cuerpo de Pizarro "macerando" |
Webgrafía
- http://www.edicioneslalibreria.es/el-elefante-pizarro/
- https://urbancidades.wordpress.com/2012/12/12/la-atemporal-ubicuidad-del-elefante-pizarro/
- http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1962/05/22/019.html
- http://www.abc.es/madrid/20141014/abci-elefante-pizarrin-madrid-toros-201410131705.html
- http://historiaconminusculas.blogspot.com.es/2011/08/un-elefante-llamado-pizarro.html
- https://madripedia.wikis.cc/wiki/Elefante_Pizarro
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas temáticas:
Biología
Edad Contemporánea
España
Historia
Madrid
Tradiciones
Archivo de Memento Mori
Archivo de Memento Mori
-
-
-
-
-
-
-
- Los Friendly Floatees, los patitos de goma que nav...
- La bochornosa historia de Pizarro, el elefante mat...
- El insólito fertilizante del Amazonas llamado polv...
- Rumanía o cuando la austeridad extrema destruyó un...
- Moros en la costa: La historia de los pueblos dobl...
- El candirú, el pez capaz de meterse en el pene humano
- El día en que España prohibió la educación a los p...
-
-
-
-
-
-
-
Más en Memento Mori!
Te recomiendo...

Escrito por
Ireneu Castillo
El auténtico tesoro olvidado del mosaico de la gasolinera Balart de L'Hospitalet
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Escrito por
Ireneu Castillo
La belleza escandinava de los bereberes de ojos azules
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario