Ir al contenido principal

¿Conoces mi último libro?

¿Conoces mi último libro?
Edificis Catalans amb Història (2023)

Última entrada publicada:

Casa Espanya, la joya renacentista del corazón de L'Hospitalet

Bellvitge, la historia de una joya convertida en cemento (2)

Ermita de Bellvitge (años 50)
Ermita de Bellvitge (años 50)
(Viene de parte 1Tras la Guerra Civil y la consiguiente destrucción del tejido económico e industrial del país, las fértiles tierras de Bellvitge se mostraron como uno de los pocos centros productivos que aún funcionaban tras la contienda. En este caso, el cierre de las fronteras y la cercanía a Barcelona hizo que toda su producción se centrara en atender las necesidades alimentarias de la capital catalana, atrayendo mano de obra del resto de España, donde la economía, sencillamente, había colapsado. L'Hospitalet, de esta forma, entre la poca industria que aún funcionaba y los grandes campos productivos empezó a acoger cada vez más gente, lo que hizo que de los 50.070 habitantes de 1940 pasase a tener 71.580 en 1950. Un crecimiento del 43% en solo 10 años que provocó la masificación de los barrios hospitalenses (ver La Florida, historia y dignidad de un barrio de Hospitalet (1)) y la necesidad de ocupar las zonas agrícolas de la ciudad en beneficio de la riqueza rápida de la especulación urbanística: los campos pasaron a ser más valiosos por el suelo que ocupaban que por lo que producían.

Proyecto de Bellvitge del arquitecto Xavier Busquets
Proyecto de Bellvitge del arquitecto Xavier Busquets
Así las cosas, en el Plan Comarcal de 1953 (ver El Repartidor, la fuente en peligro por una planificación urbanística obsoleta) se observó la creación de un nuevo polígono residencial en terrenos de lo que hoy sería Bellvitge, pero no se concretaría hasta el 1956, en que un nuevo plan parcial proyectó un barrio de nueva construcción muy similar al actual. Aquellos siempre verdes y bucólicos campos del sur hospitalense, a partir de 1964 se convirtieron en un tremendo solar donde la inmobiliaria Ciudad Condal empezó a levantar una serie de pisos con piezas de cemento prefabricado que la compañía CIDESA (Construcción Industrial de Edificios S.A.) fabricaba in situ en una nave adyacente.
 

Un Bellvitge en transformación (1965)
Un Bellvitge en transformación (1965)
El primer piso construido fue el que se encuentra ubicado en la misma esquina de la c/. Residència y Av. Mare de Déu de Bellvitge, a pocos metros de la ermita, curiosa ubicación del primer bloque que, sin duda, no fue casual, ya que se encontraba a primera fila de la gran arteria en que se había convertido la Gran Vía. Un escaparate privilegiado que invitaba a la gran cantidad de inmigrantes que llegaba a Barcelona a radicarse en esa nueva promoción que se estaba construyendo. Por su parte, la imagen del edificio y la ermita se convirtió en una imagen icónica de la brutal transformación que estaba sufriendo aquella otrora rural parte de L'Hospitalet. No en vano, desde 1965 hasta 1975, en el espacio de Bellvitge se construyeron casi 10.000 viviendas (9.780, para ser exactos) que pasaron a acoger más de 26.000 personas en 1974. No obstante, aparte de haber pisos y humilde gente trabajadora, el barrio no tenía absolutamente de nada.
 

Construir en zona inundable tuvo consecuencias (1971)
Construir en zona inundable tuvo consecuencias (1971)
Una planificación deficiente y una falta total de servicios derivada de su aislamiento respecto el resto de la ciudad de L'Hospitalet hizo que los primeros habitantes de Bellvitge pronto se encontraran de bruces con la realidad de un barrio en que, lo principal era construir cuanto más mejor; el resto no importaba lo más mínimo, pese a las obras de construcción de un nuevo hospital metropolitano en sus inmediaciones, el que sería conocido como Hospital de Bellvitge (Hospital Príncipes de España, en sus orígenes) e inaugurado en 1972. El colmo se produjo el 21 de septiembre de 1971 cuando el río Llobregat se salió de madre, inundando los bajos de Bellvitge hasta con 3 metros de agua y llenando de fango hasta la mismísima plaza del Ayuntamiento (ver Los "batiports" de L'Hospitalet, donde historia, inundaciones y malos olores se dan la mano). Los importantísimos daños producidos por la riada, derivados de ocupar un espacio conocido por su inundabilidad y no haber hecho los consiguientes trabajos de protección, pusieron al vecindario en pie de guerra, y más cuando la construcción de pisos y más pisos -pero no las infraestructuras necesarias- parecía no tener fin.

Campaña "Operación Limpieza" (1976)
Campaña "Operación Limpieza" (1976)
Los vecinos de Bellvitge, pese a la férrea dictadura franquista, se movilizaron en 1973 contra la construcción de nuevos pisos bajo el lema de "No més blocs" (No más bloques) consiguiendo parar las obras y llevando las nuevas promociones de pisos a juicio. Juicio que acabó en 1980 con una sentencia en que se paraba definitivamente la construcción de 3.320 nuevas viviendas, pero que no acabó con la movilización del barrio. De hecho, aparte de contra la construcción de nuevos pisos, el vecindario, articulado por una potente asociación de vecinos, inició la campaña "Operación Limpieza" en 1976 en que, limpiándose ellos mismos las calles, reclamaron al ayuntamiento un saneamiento urbano decente. Reivindicación a la que se solaparon las manifestaciones pidiendo más zonas verdes y que, todas sumadas -junto al sempiterno problema de las drogas-, dieron al barrio de Bellvitge, sobre todo a raíz de alcanzar el máximo de habitantes histórico en 1986 con 32.832 habitantes, la fama de barrio chungo, combativo y problemático. Fama que, en el fondo, no ha perdido pese a todas las mejoras urbanas y sociales conseguidas posteriormente.

Can Trabal. La ciudad arrincona el campo
Can Trabal. La ciudad arrincona el campo
La urbanización de la Rambla de la Marina, la construcción del Parc de Bellvitge, la llegada del metro hasta el Hospital de Bellvitge en 1989, la construcción del nuevo hospital oncológico Duran i Reynals al otro lado de la Gran Vía, la construcción del Campo de Béisbol para las Olimpiadas de Barcelona'92 (posteriormente convertido en campo de fútbol -ver Historia del Olimpismo, el gigantesco mural hospitalense que nadie sabe dónde se ha metido) y la construcción del Hesperia Tower en 2006, son hitos que mejoraron el barrio progresivamente, pero que fueron dejando el antaño inmenso espacio agrícola (ver Feixa Llarga, el agónico suspiro de una acequia histórica) reducido a las ridículas 40 hectáreas del entorno de Cal Trabal. Un espacio de incierto futuro que el vecindario de Bellvitge, con la tenacidad que le caracteriza, está consiguiendo defender de la pantagruélica especulación urbanística.

Hesperia Tower y su famoso "platillo volante"
Hesperia Tower y su famoso "platillo volante"
En la actualidad, Bellvitge tiene 24.691 habitantes, lo que significa tener una densidad de población de "tan solo" 8.818 habitantes por kilómetro cuadrado (2021), la segunda más baja de L'Hospitalet, tan solo superada por Granvia Sud. Una densidad excepcional para lo que es el conjunto de la ciudad (ver Una lata de sardinas llamada Hospitalet) conseguida a golpe de movilización social y que, pese a la fealdad estética de los mazacotes bloques de pisos tardofranquistas, su inmerecida mala fama y gracias a la ausencia de industrias en el barrio, ha hecho de Bellvitge uno de los mejores barrios para vivir en L'Hospitalet.

Comentarios

El primer bloque de pisos se alzó en la avenida nuestra señora de Bellvitge, donde estaba instalada CIDESA.El siguiente fue el de la ermita. Un error q todos repiten



Ireneu Castillo ha dicho que…
Àngels García: Si, cierto. Reconozco que conocía el rumor y, viendo la famosa fotografía con la ermita, el juego de perspectivas parecía darlo por correcto (siempre tengo la precaución de fundamentar lo que escribo). Al comentarme el detalle, he buscado otras fotografías con otras perspectivas y, lo que parecía corresponder al edificio de delante -el que hoy está encima mismo de la ermita es posterior- es en realidad el que está en la esquina con Mare de Déu de Bellvitge, que en su momento estaba frente a la nave de Cidesa, que hoy estaría donde el polideportivo. Gracias por la corrección. Procedo a modificar el relato para no llevar a confusión.
Josep Anton ha dicho que…
Efectivamente, el bloque de delante de la ermita fue el segundo. Yo viví alli desde nacimiento y mis padres siempre lo decían.
Me sonaba haber visto una foto con el bloque de la Ermita a medio construir, y el de Nuestra señora de bellvitge (como le llamámamos entonces) ya acabado.
La he encontrado en este blog, aunque la calidad de la foto es mejorable
http://bellvitgeeduca.blogspot.com/2015/12/pioneros-de-bellvitge.html
Xavier ha dicho que…
Un vecino me contó que el primer bloque "se derrumbó" ¿Sabéis algo??

Archivo de Memento Mori

Mostrar más

Más en Memento Mori!

Te recomiendo...