Buscar en este blog
Todo el mundo conoce el dicho latino de "Carpe Diem", pero casi nadie lo que le sigue: Memento Mori (recuerda que vas a morir). ¿Un olvido colectivo? ¿O el ciego que no quiere ver? Muchas cosas hay en esta vida dignas de olvidar y muchas otras dignas de que se sepan. Sea lo que sea, no te lo tomes muy en serio: Memento Mori!
Última entrada publicada:
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas
Escrito por
Ireneu Castillo
El Gornal, historia del barrio donde dignidad y lucha se dan la mano (1)
Vistas del barrio del Gornal |
Si bien Hospitalet en general nunca ha tenido muy buena fama, fruto sobre todo del desconocimiento y el prejuicio de la gente de la capital, el barrio del Gornal ha sido tradicionalmente el paradigma de polígono suburbial y conflictivo por el que mejor no acercarte porque está llena de gitanos; una "banlieue" en toda regla, vamos. No obstante esta visión sesgada (por no decir abiertamente racista) del barrio más joven y aislado de L'Hospitalet, la realidad de la vida diaria del Gornal poco o nada tiene que ver con esta imagen despectiva. Una imagen que esconde la historia de la dura lucha de un grupo de gente -hospitalenses de toda la vida unos, venidos de fuera otros- en pos de la dignidad que toda persona merece. Una historia que, a continuación, os explico.
Mapa del barrio del Gornal (2023) |
Con 0,42 km2 de superficie, y una altura de 7 metros sobre el nivel del mar, el Gornal es la barriada más reciente de L'Hospitalet tanto poblacional como geológicamente hablando, ya que se sitúa en los llanos terrenos deltaicos de la Marina hospitalense (ver El Samontà y la Marina, el desconocido origen del alma de L'Hospitalet). Sus límites, que hasta 2013, en que se hizo una reestructuración administrativa para pasar al barrio de Santa Eulàlia la zona de Plaza Europa, había sido el espacio comprendido entre Travesía Industrial, la calle Amadeu Torner, la Granvia y las vías del tren de la línea de Vilafranca, fueron mar hasta el siglo VIII-IX, cuando el avance del delta del Llobregat por la deposición de sedimentos por parte del río acabó por colmatar esta parte de la costa a poniente de Montjuïc. A partir de ese momento, el espacio que hoy ocupa el barrio fue primero una zona pantanosa donde desembocaban las aguas provenientes de la riera del Torrente Gornal -como denota el nombre de las calles Joncs (juncos) y Sangoneres (sanguijuelas)- para pasar a ser una fértil zona agrícola regada por el Canal de la Infanta y atravesada igualmente por dicha riera, curso fluvial que acabará por dar nombre al barrio.
Parte sur de la calle Campoamor (1956) |
Así las cosas, durante los siglos posteriores, esta parte de L'Hospitalet fue una zona totalmente agrícola y despoblada, ocupada por un par de masías que explotaban aquellas tierras y atravesada de norte a sur por un camino que llevaba desde el Centro a los asentamientos de pescadores de la costa y, a partir de 1852, al Faro del Llobregat, la conocida "Farola" hospitalense. Este camino, que funcionó como vía de acceso a la playa hasta la construcción del polígono de la Zona Franca a mediados del siglo XX, ha quedado fosilizado en el eje que forman las calles Miquel Romeu (Sant Josep), Campoamor (Bellvitge) y Miguel Hernández (Granvia Sud). La parte de la calle Campoamor que llegaba hasta la Granvia desapareció para dar paso al barrio del Gornal actual.
Fábrica Godó i Trias (circa 1970) |
Sea como sea, el carácter agrícola del Gornal no se vio seriamente perturbado ni con la instalación en 1881 de la vía de ferrocarril a Vilanova (si bien lo aisló de Bellvitge, Centre y Sant Josep), ni el 1903 con la instalación de la fábrica modernista -dedicada al tejido de yute- de Godó i Trias. No obstante, la llegada de trabajadores inmigrantes a Can Trias propició que la calle Campoamor se urbanizase a ambos lados de la vía con humildes casas bajas que daban residencia precaria a los obreros de dicha industria. La progresiva apertura de la Granvia hacia el río Llobregat cortó la continuación de los campos, pero dio una cierta comunicación a aquellos terrenos que habían quedados aislados del resto de la ciudad.
El Gornal era un espacio básicamente agrícola (1958) |
En este escenario de un territorio eminentemente agrícola, pero con alguna industria y población muy escasa, el Gornal quedó un tanto al margen de los conflictos sociales que afectaron otros barrios de L'Hospitalet como Santa Eulàlia o La Torrassa durante el primer tercio del siglo XX. Sin embargo, tras la Guerra Civil, en el contexto de llegada masiva de inmigrantes, el núcleo que se articulaba alrededor de la calle Campoamor sufrió un notable incremento de población creando un pequeño barrio (la mayoría de autoconstrucción y de condiciones muy precarias) que se extendía a lado y lado de las vías del tren, pero sobre todo en la parte sur, correspondiente a lo que hoy llamamos Gornal.
Barraquismo en la Riera Blanca |
La continua arribada de personal proveniente del sur de España hizo que el problema de la vivienda en todo el área metropolitana de Barcelona se disparara y, en el caso de L'Hospitalet, produjera el crecimiento hasta límites insospechados de las barriadas del norte. Una afluencia que comportó que, la gente empobrecida que llegaba a la Ciudad Condal y sus alrededores, no encontrara vivienda asequible y se viera obligada a vivir en barracas en condiciones penosas, pasto fácil de las inclemencias meteorológicas. Las riadas del Vallés de septiembre de 1962 con más de 1.000 víctimas mortales, en buena parte ocupantes de infraviviendas, fue el toque de atención que obligó a las autoridades franquistas a tomar cartas en el asunto, creando un plan de construcción de polígonos para dar respuesta a tanta necesidad de vivienda barata.
Proyecto de urbanización del Polígono Gornal (1963) |
Así las cosas, en 1963 se aprueba el proyecto de construcción del llamado Polígono Gornal en el sector Granvia Norte, es decir en la zona sin urbanizar que estaba por encima de la Granvia entre la vía del tren de Vilanova y el barrio de Santa Eulalia. Ello implicaba la expropiación de todas las casas de la calle Campoamor que estaban al sur del trazado de ferrocarril. Un proyecto que fue aprobado en 1964 y que puso en pie de guerra a los vecinos de Campoamor que veían eliminar de un plumazo sus hogares, por muy precarios que fueran. Constituidos en asociación de vecinos, se opusieron con todas sus fuerzas al desalojo e iniciaron una pugna legal con el Ministerio de la Vivienda -se negaron a cobrar las compensaciones decretadas- que dejaron la urbanización del polígono en un impasse de ordenaciones y reordenaciones hasta el 1972, cuando hubo el inicio efectivo de las obras. Sea como sea, durante ese tiempo, lo único que se construyó fue el colegio privado Xaloc que, ligado al Opus Dei, obtuvo todas las facilidades que quiso de la mano del alcalde José Matías de España Muntadas, también cercano a la "Obra".
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas temáticas:
Catalunya
Geografía
Historia
L'Hospitalet de Llobregat
Archivo de Memento Mori
Archivo de Memento Mori
Más en Memento Mori!
Te recomiendo...
Escrito por
Ireneu Castillo
La riada de 1971 o la mayor avenida jamás registrada en el Baix Llobregat
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Escrito por
Ireneu Castillo
Los torrentes, el peligro agreste que une Esplugues y L'Hospitalet
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario